Regulación de los intereses en los préstamos: el kirchnerismo a medio camino

En el artículo 2º del proyecto se establecía un límite máximo para el costo de los préstamos. “El costo financiero máximo no podrá exceder el 5 % adicional a la tasa informada mensualmente por el Banco de la Nación Argentina como aplicable a las operaciones de préstamos personales para empleados en relación de dependencia”. Para Guitar, es la parte “más fácil de implementar”.

Además sostuvo que de esa forma se evita que haya intereses “disparatados” por una transacción comercial sin riesgos debido a que el índice de deserción o renuncia de los empleados municipales “es muy bajo”. Y si fallece, existe el seguro de vida. “No hay crédito sin un seguro de vida que lo acompañe”, mencionó. Por eso se inclinó a favor de ceder un poco de rentabilidad debido a “la comodidad del nulo riesgo”. O que “lo hagan por afuera” o sea sin código de descuento y que del 1 al 10 de cada mes esperen que el empleado vaya a depositar la cuota. “Que sufran un poco de riesgo”, indicó.  En ese sentido, dijo que los intereses muchas veces tienen que ver con el grado de incobrabilidad que “en estos casos no existe” por lo que “el interés debería bajar naturalmente”.

Otro artículo de fundamental importancia es el 3º que establecía un límite a los descuentos por el pago de los préstamos. “El descuento no podrá superar el 20 % del monto del haber del trabajador que resulte del previo descuento de retenciones impuestas por leyes y mandas judiciales”, se señala en el texto.

El edil dijo que se observa en los recibos de sueldo del personal a empleados que perciben $ 0 o $ 100. “Eso es denigrante y nosotros pretendemos garantizarle en el bolsillo el 80 % del salario y que sólo el 20 % esté rubricado para el cobro de esas cuotas. Creemos que los empleados tienen que cobrar el dinero y lo tienen que tener en el bolsillo porque es por lo que ha trabajado y no que tenga que sacar un crédito para pagar otro crédito porque de esa rueda no se sale”, indicó.

Guitar sostuvo que el proyecto perdió estado parlamentario por no haber sido tratado. “Ha quedado en la comisión de Gobierno y Hacienda”, declaró. El edil dijo que se trata de un proyecto “necesario”  pero no ha podido, con el resto de los ediles, construir el consenso suficiente para sacar un despacho favorable. Si bien señaló que informalmente estaban de acuerdo, formalmente “nunca avanzaron”. Y dejó en la conciencia de cada concejal las razones por las que “no motorizaron” el proyecto. Y añadió que lo ideal es que los proyectos que llegan al Concejo tengan una resolución favorable o no pero que no queden “en el aire”.

Además indicó que encontraron resistencia en el Ejecutivo respecto de la forma de ponerlo en práctica. “Hablaban de complejidades a la hora de llevarlo a la práctica. De cómo controlar que esto efectivamente se haga así”, señaló. “Quien están en el día a día son ellos y uno respeta esa postura”, dijo.

“La especulación financiera le hace muy mal al pueblo y queremos ponerle un coto”, añadió. El edil dijo que está de acuerdo en la existencia de las entidades financieras que permiten a los empleados adquirir un bien que por otra vía no pueden. Pero con lo que no está de acuerdo es con la “ambición desmedida” por los intereses que termina “ahorcando al trabajador”.

En 2004 salió el decreto Nº 350 que establecía en su artículo 4º que las mutuales “se comprometen a solicitar que el descuento al personal no supere el 45 % (cuarenta y cinco) por ciento del salario”.

No obstante, en abril de 2012, Guitar realizó un análisis del personal de la secretaría de Gestión Participativa. La repartición está compuesta por un total de 625 empleados, de los cuales 92 no tenían ningún tipo de descuento y los otros 533 si sufrían algún recorte en sus salarios. De ese total, 303 empleados (48,5 %) tenían descuentos que no superaban el 20 % de sus salarios, 107 (17 %) tenían un descuento de más del 20 % y menos del 50 % y 123  (19 %) de más del 50 %. Esto equivale a decir que el decreto de 2004 que establecía un tope del 45 % no se aplicaba en ese entonces y muy probablemente tampoco en la actualidad.

En 2012, la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, avanzó en el proceso para transparentar las deducciones que efectuaban las entidades mutuales, sindicales, cooperativas o similares en los haberes de los trabajadores municipales. Para ello, rubricó el Decreto 618 que establece un control del municipio sobre estas operaciones y también pone límites al accionar de las entidades que prestan dinero a los agentes municipales. La medida, tiene el propósito de proteger el haber del trabajador y resguardarlo de comportamientos usurarios. Para ello establece que “ante un costo financiero total y absolutamente excesivo y lesivo”, el descuento por el pago de obligaciones no podrá exceder el 20% del monto del haber del trabajador.

Más adelante, el edil, que es precandidato a intendente por el sciolismo, señaló que si “le tocaba ser gobierno” va a ser una de las primeras medidas que va a tomar. “Cuando tengamos las condiciones para colocar el proyecto y darle la aprobación lo hablaremos con los gremios que son los principales defensores de los trabajadores para que nos acompañen”, resaltó.

No obstante, los gremios son los que tienen las mutuales como ATE, Obras Sanitarias o la UOEMC, efectúan los préstamos y tienen códigos de descuento. Por ejemplo, el decreto N° 28649 del año 1996 creaba un código a favor de la Mutual Comunitaria del Personal Municipal. En el decreto Nº 31.089 del año 1999 establecía que los códigos habilitados oportunamente a la Mutual Comunitaria del Personal Municipal serían transferidos a favor de la Asociación Mutual 6 de Febrero de Empleados Municipales Departamento Concordia,

El decreto Nº 342 de 2004 disponía que, por intermedio de la dirección de Recursos Humanos, se proceda a la habilitación de un código de descuentos, en los recibos de haberes del personal municipal que así lo requieran, mediante el cual se retendrá a favor de la Mutual de la Asociación Trabajadores de Estado -ATE-, el monto que surja del resumen que mensualmente emitirá la referida entidad gremial

Otro decreto, el Nº 605 de 2004 disponía que por el intermedio de la dirección de Recursos Humanos se proceda a la habilitación del código de descuento Nº 261, en los recibos de haberes del personal municipal que así lo requiera, mediante el cual se retendrá a favor de la Mutual de la Asociación de Trabajadores del Gremio de Obras Sanitarias (A.T.G.O.S.), el monto que surja del resumen que mensualmente remitirá la referida entidad gremial.

En 2010 se sancionó otro decreto, el Nº 2256 que disponía autorizar a la habilitación de un código de descuentos, en los recibos de haberes del personal municipal que así lo requiera, mediante el cual se retendrá a favor de la Asociación Mutual Unión de Obreros y Empleados Municipales de Concordia UOEMC, el monto que surja del resumen que mensualmente emitirá la referida entidad.

Guitar señaló que los gremios están inmersos en un mercado desregulado y se adaptan a lo que existe hoy. “Creo que cuando demostremos una firmeza en nuevas condiciones, los gremios creo que rápidamente van a estar de acuerdo”, señaló.

 

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies