sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Reglamentaron la ley de celíacos

Las asociaciones y ONG de pacientes se mostraron satisfechos con la reglamentación. En ese sentido, el Grupo Promotor de la Ley hará esta tarde, a las 18, una marcha desde Congreso hasta Plaza de Mayo en festejo de los logros obtenidos.
Las prestadoras médicas deberán dar cobertura a los celíacos en “la detección, el diagnóstico y el seguimiento y tratamiento” de la celiaquía, una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia crónica al gluten. Después del anuncio, la presidenta de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER), Cecilia Pautaso, mostró su satisfacción: “Esta ley significa mucho para nosotros”. Por su parte, la senadora Nancy Parrilli (FpV), impulsora de la medida en el Congreso, subrayó que la ley “pone al país a la vanguardia en los estándares de calidad alimentaria” para celíacos. La reglamentación fue el resultado del trabajo en conjunto de funcionarios y las asociaciones de pacientes. “Estamos muy satisfechos”, señaló Gabriel Yedlin, secretario de Políticas, Regulación e Institutos.
La salud de los celíacos depende de lo que comen. Los alimentos sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC) forman parte de la dieta a seguir por los celíacos. Por eso, la ley establece la cobertura de las harinas y premezclas libres de gluten. En diálogo con Página/12, Yedlin explicó que el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) hará un estudio nutricional de lo que consume un paciente celíaco que luego se valorizará y se lo comparará con el de un ciudadano no celíaco. “Las obras sociales, las entidades de medicina prepaga y las entidades que brinden servicios médicos deberán pagar el 70 por ciento de la diferencia entre las dietas (por mes)”, aseguró.
El Estado garantizará la cobertura a los pacientes que no tengan prestadores de salud. Dentro del paquete de ayuda alimentaria, el Ministerio de Desarrollo Social promoverá acuerdos para la provisión de las harinas y premezclas libres de gluten a todas las personas “que estén en situaciones de vulnerabilidad”.
Entre las góndolas del supermercado, los productos alimenticios que se comercialicen en el país, y que cumplan con los requisitos para celíacos, deberán llevar impresos en sus envases la leyenda “Libre de gluten”. “Los productos aptos para celíacos deberán llevar el logo oficial”, precisó Yedlin. Por su parte, la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) definió que los alimentos sin TACC deben contener hasta 10 miligramos por kilo, es decir, “la mitad de lo que establece el Código de Alimentación Internacional, por lo que damos más garantía a los pacientes”, explicaron desde la cartera de salud.
Camino a la reglamentación, se incorporaron al Programa Médico Obligatorio (PMO) análisis para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal. El Ministerio además entrega kits de diagnósticos en 95 hospitales de todo el país. En ese sentido, se elaboraron guías nacionales para el diagnóstico y tratamiento. Estas guías describen la enfermedad, los síntomas, las formas de diagnóstico, el tratamiento a seguir, consejos sobre alimentación y precauciones a tener en cuenta a la hora de preparar alimentos o comer fuera de la casa.
La ley declaró “de interés nacional” la atención médica y la investigación clínica y epidemiológica de la enfermedad, la capacitación profesional para su detección temprana, diagnóstico y tratamiento y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten. “Con la reglamentación se generan más derechos para los celíacos, acceso a la comida segura, al diagnóstico y a los análisis específicos. También genera capacitación a los equipos médicos y sanitarios sobre esta enfermedad”, subrayó Yedlin.

Fuente: Página 12

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario