Según explicó Bachetti, el expediente se lo hizo circular por todas las áreas del Ejecutivo que tienen injerencia en el tema. “Hizo declaraciones el ministro de Economía, el contador (Diego) Valiero que está en las últimas instancias”, añadió. Incluso, Bachetti dijo que el ministro le aseguró a un medio local que la reglamentación “sale o sale”. “Conociendo al ministro Valiero que es un hombre de palabra, creo que esto se va a cumplir”, sostuvo.
“Los pequeños y medianos emprendimientos siguen preocupados porque desde hace tiempo se han ido instalando grandes cadenas”, dijo Bachetti. “Hay expresiones, con toda razón, de los sectores comerciales que hablan de desazón, de desconfianza. Yo quiero creer que esta demora es por la burocracia propia del Estado”, indicó.
Respecto del rol de los sindicatos de comercio, sobretodo Paraná y Concordia, que se oponen a la reglamentación, Bachetti dijo que le llamaba la atención. “En otros lugares del país, los que están al lado de los comercios locales son los sindicatos. La mayoría de los afiliados está en los pequeños comercios, no en estos grandes emprendimientos”, dijo.
Incluso aseguró que algunos hipermercados de Paraná tienen problemas con sus empleados por no abonarles los domingos y un incentivo. “Estas empresas, no solamente si pierden: si dejan de ganar más echan empleados. Está deshumanizado, uno va al hipermercado y no sabe con quien conversar, hacer el reclamo a quien. También reconozco, en este consumismo que hemos entrado, que a la gente le parece una comodidad ir a un hiper porque en 10.000 m² consigue desde el gomín de una bicicleta hasta la rueda de un tractor. Pero quizás esa satisfacción quizás con el tiempo le provoque dolores de cabeza porque puede tener un nieto o un hijo desocupado”, advirtió.
La ley “viene a regular o a poner un poco más de equidad entre los grandes y los pequeños, no se puede estar en contra de su reglamentación”, señaló. “Cuando armaron sus galpones no ocuparon un albañil de la zona ni material: lo traen todo de afuera. No compran la producción local ni regional; no pagan los impuestos como paga cualquier comerciante de nuestra ciudad; se llevan todo el dinero y generan desocupación”, aseveró el director de Industria y Pyme.
En Paraná, cuando los supermercados pertenecían a vecinos de esa ciudad, había 1400 empleados. “Hoy los hiper apenas emplean 800 personas. Directamente se perdieron 600 puestos de trabajo e indirectamente 3400”, detalló.
“Venden en todos los rubros en su concentración en su poder de compra y de venta y con los privilegios que tienen con las tarjetas de crédito es imposible competir. Los comercios que tienen los mismos rubros que los hipermercados terminan fundiéndose”, indicó Bachetti.
Además aseguró que los nuevos comercios que se puedan llegar a radicar una vez reglamentada la ley deben cumplir con el Código de Planeamiento Urbano, con las normas de Impacto Ambiental y otras condiciones. “A veces lamentablemente no se les pide nada. En Entre Ríos, han dicho ellos mismos, es una tierra donde los llaman porque se les ofrece todo”, indicó.
Cuando se instaló Wal Mart en Paraná el intendente en ese entonces, Sergio Varisco, dio vuelta una calle. “Es la única que entra al portón de ese negocio. Imaginese con estas prebendas como no van a querer venir”, indicó el funcionario.