Régimen Jurídico y Paritarias : Para Madoz se trata de “una trampa”, fuimos traicionados y es lamentable

Para la secretaria general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Marta Madoz, que hayan obtenido media sanción en la Cámara de Diputados los proyectos de Régimen Jurídico Básico, la institución de la convención colectiva del trabajo y paritaria docente, constituye “una trampa” debido a que “no es lo demandado ni lo trabajado por los trabajadores en el marco de la Central de Trabajadores del Estado”. Asimismo, reconoció que fueron traicionados y que esa situación “molesta y es lamentable”, teniendo en cuenta los argumentos que expusieron en el recinto los legisladores, “que no son una mayoría que pueden dar un debate serio”. Si bien lamentó que toda la discusión que hubo en torno al tema se haya tirado “al tacho de la basura por una mayoría circunstancial”, aseguró que seguirán defendiendo el proyecto de los trabajadores ante los senadores, que próximamente tratarán la iniciativa, aunque vaticinó que lo que sucedió hoy “va a traer consecuencias”.
En diálogo con el programa A Quien Corresponda de Radio del Plata Paraná, Madoz aseguró que el resultado de la sesión de Diputados, en la que se aprobó el proyecto de Régimen Jurídico y la paritaria docente, “tiene que ver nuevamente con una trampa, y no es lo demandado ni lo trabajado por los trabajadores en el marco de la Central de Trabajadores del Estado”.
En ese sentido, lamentó que hoy los legisladores no hayan considerado el tiempo dedicado al estudio y análisis de esas iniciativas que realizaron los trabajadores y recordó que el año pasado instalaron el debate del Régimen Jurídico, “para democratizar el Estado” y plantearon le necesidad de “las convenciones colectivas de trabajo, para arrancar la mejor ley que permitiera dar una respuesta a los trabajadores y evitar que siguieran siendo una caja política, en función de cómo se implementan las designaciones, los concursos, los ascensos”. De la misma manera, rememoró que instrumentó un consejo paritario, “que había tomado los mejores aportes de los diferentes bloques para tener un Régimen Jurídico de altura y una paritaria docente que permitiera avanzar en una resolución del conflicto y que fuera superadora, adonde a la Dirección de Trabajo se le daba la convocatoria de paritaria, pero no así la regulación del conflicto en una mediación y conciliación”.
De todos modos, la dirigente aseguró que seguirán defendiendo su proyecto, atento a que la iniciativa será tratada en el Senado e incluso indicó que se reunieron con los integrantes de la Comisión de Educación, a quienes les adelantaron que “si se aprobaba esa paritaria íbamos a tener un nuevo conflicto”. Por este motivo acotó que “la aprobación de la paritaria y del Régimen Jurídico reabre toda la discusión del 2004, porque habíamos instalado el tema de la distribución por un mejor salario y lo que salió no tiene nada que ver con el debate que se dio en las aulas y en los sindicatos”.

Entradas relacionadas