martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Reformas en el poder Judicial: comenzó el tratamiento de los proyectos del Ejecutivo

La reunión realizada en el Salón Azul del Congreso Nacional, contó con la presencia del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak y del Secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez.

El debate se llevó a cabo en un plenario de tres comisiones: la de Asuntos Penales, de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda. El proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura propone elegir por el voto popular a los representantes de los jueces en ese cuerpo, acádemicos y abogados, ampliar sus miembros de 13 a 19 y establece que la elección se hará en forma conjunta con las elecciones nacionales.

La creación de tres Cámaras de Casación en los fueros Contencioso Administrativo, Laboral y de Seguridad Social y Civil y Comercial (que se incorporan a la que ya existe en el fuero Penal), fue el segundo de los proyectos aprobados por el oficialismo.

El plenario de comisiones de Justicia y Asuntos Penales, que preside el senador Pedro Guastavino, firmó el dictamen de mayoría correspondiente al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, sobre la modificación del Consejo de la Magistratura. La iniciativa sobre la modificación del reglamento del Consejo de la Magistratura, “tiene como objetivo trascendental la efectiva participación de la comunidad en el proceso de elección de los miembros de la magistratura judicial” explico Guastavino.

Al respecto, el legislador entrerriano dijo, “es importante destacar las palabras del ministro Alak, en cuanto a los objetivos fundamentales de este proyecto, como es la unificación de jurisprudencia y aliviar el exceso de causas que se tramitan ante la Suprema Corte de Justicia” resaltó Guastavino.

Alak respondió en ese sentido las críticas de la oposición al señalar que “no se trata de crear más burocracia” con la creación de las tres cámaras si no de permitir que la Corte Suprema de Justicia “pueda dedicarse a lo que debe dedicarse” ya que “es imposible que puedan analizar tamaña cantidad de causas con celeridad”.

Respecto a los cambios introducidos en la elección de los representantes de los jueces del Consejo, el ministro consideró que “el poder judicial es del pueblo, no de los jueces ni de los académicos” por lo que “es el pueblo el que debe decidir con su voluntad quienes integran el Consejo”, según publicó Página 12.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario