REFORMA CONSTITUCIONAL : No habrá acuerdos previos, dijo Halle

En una nota publicada en El Diario de Paraná, el secretario de Justicia, José Carlos Halle, aseguró que el ámbito de negociación, abierto con los legisladores de distintas bancadas para redactar un proyecto de declaración de necesidad de la reforma, no avanzará en acuerdos políticos respecto del sentido en que deberían modificarse determinados artículos.
De este modo, se descartaría un camino como el que ensayaron la UCR y el PJ, tras el Pacto de Olivos, para reformar la Constitución Nacional en 1994. Tras el acuerdo alcanzado por Raúl Alfonsín y Carlos Menem, los partidos políticos a los que representaban definieron un Núcleo de Coincidencias Básicas que dispuso los ejes fundamentales de lo que sería, luego, el debate en la Asamblea Constituyente. Este “paquete” debía ser rechazado o avalado en su totalidad por los convencionales por lo que, por ejemplo, quien votaba a favor de la incorporación de los Pactos Internacionales en el texto de la Carta Magna, votaba también, inexorablemente la reelección del presidente, que en aquel momento tenía un solo nombre, Carlos Menem.
En definitiva, en 1994, la etapa “preconstituyente” previó no sólo los márgenes de lo que se podía modificar o no sino que, al constituirse la UCR y el PJ en una mayoría poderosa, también quedó fijado el contenido de la futura reforma.
Consultado por EL DIARIO, Halle aseguró que no es ésta la pretensión del oficialismo. Por el contrario, se limitará a establecer un “núcleo pétreo” ya fijado —respecto de lo que no se puede reformar— y también se enumerarán los “temas habilitados para votar”, aun cuando parezca irracional por cuanto lo que no se puede reformar (núcleo pétreo) entonces es susceptible de ser cambiado (temas habilitados).
Sucede que la Constitución Provincial vigente establece taxativamente, en su artículo 218, que “la convención no podrá comprender en la reforma otros puntos que los especificados en la ley de convocatoria”. De este modo, si bien el esfuerzo estuvo puesto en el núcleo pétreo, el proyecto de ley incluirá la enumeración de los artículos que no lo integren.
Hasta acá llegará el justicialismo, al parecer, sin abrir demasiadas puertas a un acuerdo que disponga sentidos determinados respecto del modo en que deberán resolver los constituyentes.

A LOS VOTOS. De este modo, por ejemplo, se podrán modificar todos los capítulos que refieren a los organismos de control —no incluidos en el núcleo pétreo—, pero los legisladores y el Ejecutivo no acordarán —en representación de los futuros convencionales— cómo se organizará el sistema de control público en la futura Carta Magna.
En suma, el oficialismo confía en su triunfo en las elecciones a convencionales y, a la larga, espera poder imponer su proyecto de reforma con la mayoría de los votos en una asamblea constituyente.
En este marco, Halle se atrevió a decir que no habrá margen para discutir cómo resolverán los convencionales, finalmente, el asunto de la reelección del gobernador y el vicegobernador.
“Nosotros podremos decir que estará habilitado para reformar el artículo que impide la reelección del gobernador (artículo 16). Pero de ningún modo podremos resolver en la etapa preconstituyente si se modificará o no. Mucho menos podremos establecer, de antemano, que la reelección se aplicará con determinadas características”, dijo ante la consulta por las voces del oficialismo que han explicado que la reelección no beneficiaría al mandatario de turno que no será otro que Sergio Urribarri.

Entradas relacionadas