Debido a que el ofrecimiento de la Nación es de un 15 % de aumento de “fondos en negro”, el panorama se complica. “Ha sido rechazado enfáticamente, y nosotros ya lo veníamos adelantando: creemos que se sigue manteniendo la misma lógica tanto del gobierno nacional como del gobierno provincial que hay una clara política para no solucionar el tema educativo”, dijo Stegbañer.
De todas formas, sostuvo que esperan que la Provincia oficialice una propuesta de recomposición salarial la próxima semana. “El Congreso tendrá que debatir sobre esa propuesta salarial”, expresó. Para el gremialista, es “preocupante” la postura de la Provincia que espera la resolución de la paritaria nacional para hacer una oferta. “Estamos en un tiempo límite, en un callejón sin salida y, en ese escenario, peligra efectivamente el comienzo normal de las actividades escolares”, indicó.
El básico de un docente es de $ 480 y un mínimo de $ 1108. La expectativa es que la oferta incida en el sueldo básico debido a la brecha entre lo que está en blanco y lo que se abona “en negro”. La distorsión se incrementa a medida que se avanza en la carrera docente: “hay directores de escuelas que no se están jerarquizando por el salario; hay maestros con el 120 % de antigüedad que en nada se diferencian con los que recién comienzan”.
Uno de los ítems que también se analiza es la infraestructura escolar: “estuvimos en la escuela Nº 3 (El Tero) y ahí hemos recibido la denuncia de los maestros de que no hay ordenanzas, no hay limpieza de la escuela, los baños están rebalsadas las cloacas. Por lo tanto, esa escuela no está en condiciones dignas de empezar las clases el 3 de marzo”, dijo Stegbañer.