Reclaman regulación a la instalación de “Saladitas”

Kleiman indicó que les preocupa es que no ven “ninguna norma o marco que regule este tipo de ferias llamadas Saladitas”. Por ello, remarcó el acento en que en la ciudad “debe haber un marco regulatorio de este tipo de emprendimientos que han proliferado en estos últimos tiempos”.

No obstante, en el CICS ven que hay en otras ciudades regulaciones para los emprendimientos descriptos. “Le presentamos una muy similar que está en vigencia desde el año pasado en Gualeguaychú pero también hay en Zárate, en Jujuy y en diversas ciudades de la provincia de Buenos Aires. Son todas diferentes, no son todas iguales porque cada ciudad las adapta de acuerdo a las circunstancias que tiene”, expresó.

La metodología de alquilar un salón de grandes dimensiones y subdividirlo para dar lugar a feriantes ­o lo que sospechan desde el CICS­ a empleados del dueño de la galería pero que actúan como comerciantes independientes, es nueva. Por ello, “no hay legislación que controle este tipo de emprendimientos”, indicó.

En algunas provincias, como Buenos Aires, hay legislación que establece pautas como la separación entre los locales, la cantidad de baños, vestidores o probadores que deben funcionar cada cierta cantidad de comercios, y el espacio que debe contemplarse para estacionamientos de autos y circulación de los clientes. Se prohíbe la instalación de estas ferias en zonas donde no existan servicios públicos esenciales como agua corriente y cloacas. Y llega al punto de restringir a un sólo establecimiento “por municipio» y si tienen más de 200 puestos de venta «podrán funcionar únicamente hasta un máximo de tres días por semana”.

En algunos lugares sólo se pueden trabajar ciertos días a la semana. “La que están en Buenois Aires creo que trabaja un día nomás en la semana y de madrugada”. Pero Kleiman apuntó fundamentalmente a controlar lo que se vende. “No pueden vender cualquier tipo de cosas: por ejemplo, teléfonos celulares”, dijo.

Para ello, es fundamental la creación de la figura de un administrador. Esa persona debería responder ante la ley cuando se incumple la normativa vigente. “Que haya un responsable”, señaló. Y el otro punto fundamental es que los emprendedores estén inscriptos y paguen sus tributos.

Kleiman explicó que existe una ley de Marcas que establece que la Aduana o la Policía Federal se deben encargar de hacer cumplir. “Eso ya está legislado”, indicó. “Pero hay otras cosas que no están legisladas y creemos necesario que haya una normativa en Concordia por eso el pedido de ordenanza”.

“Así como tiene derecho cualquier persona a ejercer el comercio, que tengan las mismas obligaciones que todos los comerciantes ya sea que estén instalados formalmente o no”, manifestó.

Kleiman explicó que la diferencia es muy grande entre quienes están trabajando de manera formal e informal. “La presión tributaria es infernal, inédita”, sostuvo. Como ejemplo, mencionó que cada $ 100 de sueldo se paga $ 60 o $ 70 por leyes sociales. “Realmente es un costo alto, no solamente la parte laboral sino también la parte impositiva”, señaló.

Por último, el presidente del CICS manifestó que están expectantes y creen que la petición llegará a buen puerto. “Somos optimistas, creo que va a haber una ordenanza y esperamos que sea lo más justa posible”, indicó.

Entradas relacionadas