miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Reclaman el fin del piquete en Gualeguaychú

El escrito, entre cuyos firmantes de destacan Marcelo Stubrin, Federico Pinedo, Patricia Bullrich, Juan Manual Casella, Daniel Muchnik, Luis Rappoport y Fernández Meijide, entre otros, considera “el monitoreo conjunto de la planta de Fray Bentos debe implementarse lo antes posible mediante mecanismos transparentes y accesibles” y sostiene además que las capacidades técnicas para que la Argentina complemente el monitoreo uruguayo existen y deben ser movilizadas de inmediato. “Esto –agrega– supone fortalecer a la CARU como autoridad de aplicación, y que la tarea descanse en laboratorios nacionales certificados internacionalmente”.
Seguidamente agrega que “las comunidades locales de ambas márgenes del río deberían tener presencia y participación en la tarea”.

“Es el momento en que la diplomacia debe conjugarse con la política. Ha pasado una etapa en la que el vínculo entre ambos países descansó casi exclusivamente en los gobiernos, para abrirse una en la que sus ciudadanos deben tener un rol protagónico”, hicieron saber los firmantes, en la declaración titulada Declaración del Río de la Plata que impulsó el Club Político Argentino.
“Con el conocimiento del fallo del Tribunal de La Haya se ha abierto una nueva etapa en la historia del diferendo que, lamentablemente, afectó los vínculos entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina”, afirmaron.
“Los gobiernos de ambos países recibieron el fallo con la mejor disposición, Argentina declaró su voluntad de instrumentar con Uruguay el monitoreo conjunto, y Uruguay se abstuvo claramente de presionar a Argentina en lo que se refiere al corte de la ruta y el puente internacional. La ausencia de declaraciones altisonantes, en los días siguientes, y la disposición del presidente Mujica a pagar un precio político para allanarse a un deseo del gobierno argentino en la Unasur, completaron este cuadro de distensión”, dijeron.
“Los abajo firmantes, argentinos y uruguayos comprometidos con el entendimiento fraterno de nuestros pueblos, entendemos que se ha creado, así, una excelente oportunidad cuyo aprovechamiento requiere de iniciativa y de acción por parte de ambos gobiernos tanto como de fuerzas políticas y actores involucrados en la cuestión. Es el momento en que la diplomacia debe conjugarse con la política. Ha pasado una etapa en la que el vínculo entre ambos países descansó casi exclusivamente en los gobiernos, para abrirse una en la que sus ciudadanos deben tener un rol protagónico”, agregan.

Los firmantes no dudan al momento de hablar de los “perjuicios” de la interrupción de la carretera internacional. “La continuación del corte de la ruta internacional 136 y del puente general San Martín tiene efectos notoriamente perjudiciales no solamente para las poblaciones cercanas sino también para ambos pueblos. Para el caso argentino, aceptar pasivamente el corte equivale a admitir una violación permanente del derecho. Por otra parte, entendemos que en las presentes circunstancias, no es mediante coerción abierta, sino mediante persuasión, que debe resolverse el problema”, advierten en el escrito.
En otro párrafo la declaración indica que “la superación del conflicto debe ser colocada en el escenario más amplio de las relaciones bilaterales Uruguay – Argentina en su conjunto. Existen diversos problemas que las afectan cuyo tratamiento se vio, hasta ahora, inocultablemente condicionado por el conflicto. El dragado de los canales del Río de la Plata, y la provisión de gas boliviano al Uruguay, están entre ellos, y deben ser resueltos lo antes posible en interés común de ambos países”.
Finalmente, consideran que “este conflicto que amargó la relación entre países hermanos ha durado ya demasiado tiempo; es hora de superarlo y se ha abierto una oportunidad para ello. Aprovecharla dependerá de que no nos quedemos de brazos cruzados. Hay un abrazo que se deben nuestras sociedades a sí mismas y tal vez el propio puente General San Martín sea el lugar apropiado para ello”, consigna El Diario.

Los que firman

“Declaración del Río de la Plata” es el nombre que lleva el documento a través del cual se pide el fin del corte de la ruta 136. Los firmantes del escrito por la Argentina son: Eduardo Amadeo, Patricia Bullrich, Juan Manual Casella, Alieto Guadagni, Mario Feliz, Fernando Iglesias, Federico Pinedo, Marta Velarde, Héctor Méndez, Carlos Reboratti, Marcelo Stubrin.
En tanto, por Uruguay firmaron Raquel Alvarado, Gerardo Caetano, Alberto Couriel, Antonio Giossa, David González, Pablo Iturralde, Alejandro Villaverde, Alberto Volonté.
Además, perteneciente al Club Político Argentino firmaron: Henoch Aguiar, Antonio Camou, Marcelo Cavarozzi, Graciela Fernández Meijide, Carlos Gervasoni, Héctor Leis, Federico Merke, Daniel Muchnik, Carlos Mundt, Guillermo O´Donnell, María Matilde Ollier, Vicente Palermo, Luis Rappoport, Jesús Rodríguez, Guillermo Rozenwurcel, Juan Gabriel Tokatlian, Damián Toschi, Eduardo Viola y Carlos Zurita.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario