No obstante, tras la audiencia, los comerciantes seguían informando a Lampazzi que veían movimiento en el local, estaban llamando a gente, etc. «Esa es una decisión empresarial de hacer este tipo de cosas como medida de presión pero no estaba habilitado para poder hacerlo», indicó.
Más adelante, respecto de los puestos de trabajo que se pierden ante la imposibilidad de poder abrir la sucursal, Lampazzi remarcó que el estudio reveló que, por cada fuente de trabajo que se abre, se cierra un promedio de 2,4 empleos o autoempleos en el comercio local. «El balance no es positivo: todo lo contrario», indicó.
https://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=122410
De hecho, recordó, ante una consulta de DIARIOJUNIO, que cuando se instaló el hipermercado Carrefour en 1998, se mencionaba que se iban a abrir 350 puestos de trabajo. En la actualidad hay 100 entre el hipermercado y la sucursal céntrica. De hecho, sostuvo que las cinco grandes superficies más importantes -que están entre las ocho empresas que más facturan en la ciudad- con respecto a las cinco principales pymes de la ciudad. «Y había 10 puestos de trabajo de diferencia», dijo. «Es decir que las pymes dan mucho más trabajo que las empresas de este tipo», añadió.
Estudio de impacto socio-económico
Lampazzi recalcó que de, diez puntos relevados en el estudio de impacto socio-económico, seis dieron negativos, dos positivos y dos neutros. «Si a los neutros les hacés un poquito de fuerza, te diría que le dan negativo también», dijo.
Las dos variables positivas había sido
-Variedad de productos: «el impacto que produce la instalación de la G.S.C. en esta variable es positivo debido a que por su instalación se ofrece al consumidor mayor variedad de productos y se incrementa la competencia en el sector».
-Empleo y cualificación profesional en el corto plazo: «en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal.
Las cinco negativas habían sido:
-Diferencias de escala: (…) suponen un impacto negativo en el sector del comercio local. Ante la imposibilidad de competir con igual escala, supone en el mediano y largo plazo o reconvertirse o perder cuotas de mercado crecientes, con riesgo de desaparecer de la plaza. En la localidad en su conjunto este factor supone por un lado un comercio más eficiente que está en condiciones de alcanzar mejores precios para el consumidor, pero también supone riesgos de concentración comercial por el otro que revierta las ventajas en precio.
-Comercio local: El análisis del comportamiento de compra de los encuestados arrojó una actitud positiva de los mismos a comprar en la G.S.C. Este traslado de la demanda se asocia a caídas del nivel de ventas del resto de los comercios. Esta caída en el nivel de ventas configura un impacto negativo en el comercio local.
-Remisión de utilidades: El efectivo disponible en una plaza es motorizador de actividades de consumo y productivas, en tanto que la salida de éste hacia fuera de la región limita las capacidades reproductivas y de demanda del conjunto de los consumidores. Éste efecto se ve compensado en el corto plazo por las inversiones iniciales en acondicionamiento de local y similares de las G.S.C., no obstante se cuestiona el efecto en el mediano y largo plazo.
-Empleo y cualificación profesional en el largo plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal. (…) existe una preocupación del comportamiento que puede tener esta variable en el mediano y largo plazo como consecuencia de las políticas de eficiencia y reducción de costos perseguidos por estas grandes superficies.
-Afectación de cadenas de compra y valor locales: la mayor eficiencia que supone la compra centralizada en escala, se considera como un impacto negativo en la economía regional por debilitar la posición de los proveedores y distribuidores locales y regionales por achicamiento del mercado de estos y por inequidad en las posibilidades de negociación.
Entre los neutros estaba el tráfico, pero, según Lampazzi, de acuerdo a lo manifestado en la audiencia por el ingeniero Carlos Monná, quedó en evidencia los graves problemas de tránsito que podrían suceder.