Los últimos casos reportados son autóctonos. Por lo tanto, hay circulación viral en la ciudad. En ese caso, las autoridades apuntan a realizar fumigaciones y ‘descacharrizado’ de hogares. “Ahora estamos en el barrio Pompeya”, dijo. Es un chico que a mediados de semana comenzó con los síntomas, se le hizo el examen y el viernes dio positivo la muestra. Si bien falta la confirmación de la segunda muestra, ante la confirmación se realiza el bloqueo sanitario.
“Gente de Concordia tenemos menos de 10 casos”, dijo Leiva. En la zona norte, incluyendo Villa Zorraquín, Barrio Golf y Pampa Soler hubo tres casos. Luego hubo otro caso en el centro -el sábado se realizó una fumigación en Salta y Entre Ríos- y en el barrio Pompeya.
Leiva acotó que hubo lugares donde se realizaron bloqueos pero no se tratan de personas que viven en esas zonas sino que trabajan o acuden a trabajar o estudiar. Por lo tanto, se trabaja con bloqueos dobles. Por ejemplo, se hizo un bloqueo en los galpones del ferrocarril y otro en calle Pellegrini al 300, lugares de trabajo de dos personas contagiadas.
En ese sentido, Leiva hizo referencia a los casos autóctonos dado que hubo otros positivos pero de ciudadanos provenientes de otras ciudades entrerrianas como San Salvador u otras provincias como Formosa o Misiones. “Ya han vuelto a sus lugares de origen y están fuera de peligro y de contagio”
De todas maneras, el personal de Salud cuando no hacen bloqueos, recorren zonas fijas de la ciudad realizando tareas de prevención. En ese sentido, pidiéndole a la gente que saque los residuos a la calle y avisando a la municipalidad para que limpien en zonas donde se puede acumular agua.
Por otra parte, Leiva remarcó que el mosquito Aedes Aegipty es un mosquito domiciliario por lo que es fundamental que la gente deje pasar a los promotores para que recorran los patios a los fines de fumigar. Sólo en pocos casos, de personas mayores, se han encontrado con resistencia a la hora de ingresar a los hogares.
La resposnable de Epidemiología dijo que el pico podría llegar luego de Semana Santa dado que se espera que la temperatura suba en los próximos días. Pero recalcó que en Concordia se está trabajando bien dado la cantidad de casos y el número de habitantes en comparación con otras ciudades con menor densidad poblacional y mas casos como Federación y Chajarí. En esos últimos casos, dijo que se trata de ciudades que están más al norte. Pero no se puede dejar de lado la prevención dado que Concordia es la segunda ciudad más importante de la provincia. En consecuencia, Leiva dijo que lo mejor que podría pasar es que bajen las temperaturas dado que la supervivencia del mosquito vector depende en grado sumo del factor climático.
Comité de crisis
El gobierno conformó un comité de crisis en torno al dengue, y en el operativo de emergencia trabajarán, junto a las áreas mencionadas, la Dirección Provincial de Vialidad, la Policía entrerriana y el Ejército, y otros actores necesarios en la continuidad de tareas de descacharrizado, fumigación y provisión de repelentes y lavandina. La reunión inicial del comité de crisis fue entre los ministros de Salud y Desarrollo Social, Ariel de la Rosa y Laura Stratta respectivamente, y el secretario de Gobierno, Germán Grané.
“Debido a que en lo que queda de marzo y abril esperamos un repique en los casos de dengue en la provincia y teniendo en cuenta que el consejo de los especialistas del Ministerio de Salud de la Nación se basa principalmente en eliminar los sitios donde se favorece la cría de los mosquitos, se convocó a un comité de crisis para afrontar las diferentes situaciones y hacer una gestión exitosa”, destacó el ministro de Salud.
De esta manera, continúa el operativo en torno al dengue, con insistencia en la tarea de descacharrización. El titular de la cartera sanitaria reiteró: “No puede haber tarea de fumigación sin realizar la eliminación de los objetos donde potencialmente pueden criarse y reproducirse los mosquitos, porque de esta manera nunca vamos a terminar con el ciclo del vector. Todos sabemos que sin vector no hay dengue”.
En torno a los brotes con circulación viral autóctona, De la Rosa indicó que “en Paraná, Federación y Chajarí se ha registrado la mayor cantidad de casos”. La información al respecto es pública y está disponible en el boletín epidemiológico que se actualiza todos los viernes en la página web del Ministerio de Salud.
La ministra de Desarrollo Social, por su parte, destacó el abordaje integral en torno al operativo dengue para sensibilizar y accionar. “El dengue es un tema que nos atañe a todos. Como estamos en comunicación con la Dirección de Emergencias de Desarrollo Social de la Nación, comprometimos la provisión de repelente y lavandina para las descacharrizaciones, una herramienta fundamental para evitar la propagación del dengue”, afirmó.