En Entre Ríos, la encuesta se realiza en Paraná, San José, Concordia, General Ramírez, Chajarí, Federación, Villa del Rosario, Gualeguay, Gualeguaychú, Larroque, Bovril, Colonia Avellaneda, Rosario del Tala, Concepción del Uruguay, Basavilbaso, Victoria, Villaguay. Son 14 encuestadores (estudiantes y graduados recientes de Trabajo Social) los que relevarán un total de 369 hogares. En la región NEA Litoral serán 1250 los núcleos proveedores encuestados.
El proyecto se enmarca en el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac) que depende del Consejo de Decanos de las Facultades Nacionales de Ciencias Sociales y Humanas.
Desde el mencionado programa se decidió construir los indicadores a partir de las concepciones de clase social elaboradas por las teorías marxista y weberiana.
Para determinar las pertenencias de clase se relevarán datos sobre las características y propiedad de la vivienda, el barrio, focos de contaminación, acceso a los servicios públicos, educación, salud, transporte, seguridad (en sentido amplio, esto es, delincuencia, discriminación, abusos de poder, etcétera), disponibilidad de bienes, labores hogareñas, cuidado de niños y ancianos, etcétera.
A su vez, se realizarán preguntas sobre la autopercepción en cuanto a la pertenencia de clase y se ofrecerá una escala de 1 a 10 para autoposicionarse socialmente. También se consultará sobre la movilidad teniendo en cuenta el origen y la actualidad económica y social.
El docente de la Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y coordinador del trabajo de campo, Walter Lauphan, indicó a El Diario que “una de las innovaciones de la investigación es que se consultará al núcleo proveedor y no a lo que se denomina ‘jefe de hogar’. Esto incluye a quien realiza el aporte principal y al cónyuge”. También están contemplados los hogares unipersonales y las convivencias de distinto tipo. El investigador agregó que “esta decisión se tomó a partir de los aportes hechos por los estudios de género”.
La recolección de datos se continuará realizando durante los próximos 20 días en varias localidades de Entre Ríos. Los operativos de encuestas tienen lugar durante los fines de semana. Por ejemplo, este 26 y 27, el trabajo tendrá lugar en Concordia, Chajarí, Federación y Villa del Rosario. Las viviendas son elegidas al azar y los encuestadores (14 estudiantes y graduados recientes de Trabajo Social de la UNER) formulan 260 preguntas, la mayoría cerradas. Las respuestas son confidenciales y no será requerida la identidad de quienes respondan.
La muestra no busca ser representativa de la provincia sino de la región NEA Litoral (Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa). Por lo tanto, los resultados elaborados no tendrán la especificidad de las localidades ni del distrito sino que formarán parte de los datos generales de esta zona del país.
Lauphan afirmó que la mencionada encuesta es “la mayor investigación en Ciencias Sociales que se ha llevado adelante en Argentina. No existen estudios a nivel país sobre este tema, desagregados por región”.
La Encuesta Nacional sobre Estructura Social se realiza en más de 12.000 viviendas de 359 localidades de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su objetivo es conocer las características de los hogares argentinos.
La muestra pretende representar a más del 92% de la población y lograr así generalizaciones a nivel país, regiones y en grandes aglomerados urbanos.
El trabajo de campo lo llevan a cabo 450 estudiantes universitarios y recientes graduados del país.
Si bien la ponderación de los datos y la elaboración de los informes regionales y nacionales se realizarán en el marco del Pisac (con sede en la Universidad Nacional de La Plata), cada Facultad podrá realizar sus propios documentos.
El 7 y 8 de julio en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER se realizó la capacitación para quiénes realizan la encuesta. Las jornadas fueron llevadas adelante por el coordinador, Walter Lauphan, la secretaria de Extensión e Investigación de la Facultad de Trabajo Social (UNER), María Alejandra Blanc, y la docente de la Universidad Nacional de Misiones, Claudia Wrobel,