ALL (América Latina Logística) cerró el ramal en 2001. “Ellos lo consideraban un ramal improductivo como habían cerrado el ramal Concordia-Federal”, indicó. No obstante, la vía era utilizada para el transporte de cargas que tenían como destino el puerto de “la Histórica”.
La UF realizó, a través del ministerio de Trabajo de la provincia, una presentación en la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) donde enumeraban datos sobre la carga transportada en el año 2000: soja a granel (64 trenes-1536 vagones-49.800 toneladas- $ 521.000 de ganancia para la empresa), productos químicos de Brasil en contenedores, arroz desde Paso de los Libres (92 vagones-2800 toneladas-$ 26.000), trigo a granel.
“Todo eso elevamos a las autoridades estatales para evitar el cierre de ese ramal porque entendíamos que era productivo pero nunca tuvimos respuesta favorable”, señaló Fernández.
Más atrás en el tiempo, en la época de Ferrocarriles Argentinos, había un servicio de pasajeros entre ambas ciudades. La frecuencia era diaria y salía un servicio tanto a la mañana como a la tarde. La época de auge duró mientras funcionaba el frigorífico Cap-Yuquerí en Benito Legerén por la cantidad de empleados que viajaban desde Concordia. Pero además hasta Concepción del Uruguay viajaban maestras y estudiantes. En la actualidad, ir hasta esa ciudad en tren implica desviarse hasta Basavilbaso, un trayecto “mucho más largo y más tiempo”.
En el año 2001, la UF reclamó a las autoridades de la provincia que no se cierre. El presidente del bloque de senadores provinciales del PJ en ese momento, Eduardo Cinto, y su par de la UCR, Pedro Moix, estuvieron en la seccional gremial y escucharon los argumentos contrarios al cierre tanto de ese ramal como de otros en Entre Ríos y en Corrientes. “Salió un proyecto de declaración donde la Cámara de Senadores rechazaba la clausura de los ramales pero aún así, con todo esto, no conseguimos parar el cierre”, dijo.
Recuperar un ramal en la actualidad requiere de una inversión millonaria. Si bien los durmientes se siguen fabricando en el país tanto de quebracho blanco, colorado, o hasta de eucaliptus (“no sirven para nada” dijo Fernández), los rieles ya no se consiguen. “Somisa que está en la zona de Rosario era la que fabricaba los rieles que fueron los últimos que se utilizaron acá, los rieles de 100 libras, eso se paralizó, se cerró y hoy la Argentina no está fabricando rieles”, mencionó.
Fernández mencionó que la Nación hizo una compra de una determinada cantidad de toneladas a China y está acopiando rieles para entregarlo a las empresas ferroviarias que lo necesiten a través de un pago de un canon. Con nostalgia, Fernández reiteró que esos elementos, junto con otros similares, se fabricaban en la Argentina.