Por su parte, Raffo expresó que el fuego “es un componente de una problemática más compleja que tiene este ecosistema y precisamente este plan integral se abocará a buscar un ordenamiento territorial para generar una solución a mediano y largo plazo”.
Esta acta, que será ratificada en los próximos días por los gobernadores de las tres provincias y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, dará inicio a un plan con la formación de un equipo de alto nivel integrado por cada jurisdicción que será la encargada de aplicar el plan en su área. Cabe recordar que, según lo establecido en la Constitución Nacional, el 80% del Delta es patrimonio de Entre Ríos, el 5% de Santa Fe y el 15% de Buenos Aires.
“El tema de los incendios es un componente dentro de una problemática más compleja que tiene este ecosistema y precisamente este plan integral que se pondrá en marcha entre las tres provincias se abocará a buscar un ordenamiento territorial para evitar estos problemas en el futuro”, aseguró Raffo al tiempo que agregó que si bien los incendios son hoy una realidad “es importantísimo generar una solución a mediano y largo plazo para esta problemática”.
Respecto a las expresiones de Mackler vinculadas a que Entre Ríos está en contra del parque nacional, Raffo sostuvo que “no es veraz, solo se trata de defender nuestro derecho de autodeterminación sobre el territorio propio”. Y añadió que el gobierno entrerriano está trabajando con el gobierno nacional por lo cual en el día de mañana se firmará un convenio para llevar a cabo acciones conjuntas tendientes a la conservación de los dos parques nacionales que hay en el territorio provincial, el Pre Delta en Diamante y El Palmar en Colón.
“Es decir que no es verdad que a Entre Ríos no le interesa generar áreas protegidas sino que se está trabajando concretamente sobre esa temática”, aseguró el secretario de Medio Ambiente.
«En las islas también ingresa hacienda desde Santa Fe», dijo Sarli
En tanto, Sarli consideró «de una liviandad temeraria y de nulo rigor» la aseveración de presidente municipal de Rosario sobre que el fuego contamina más que la pastera Botnia. Advirtió además que el municipio de Rosario «no presta colaboración en las tareas, como sucede con otros municipios, y sólo se dedica a criticar».
«En primer lugar hay que decir que no es cierto que la provincia de Entre Ríos esté mirando para otro lado, sino que ha puesto todos los recursos que tiene a su alcance para combatir el fuego», aseveró Sarli.
Detalló enseguida que en el último mes estuvo presente en el lugar la Secretaría de Medio Ambiente, con el Plan de Manejo del Fuego, con un helicóptero y con el apoyo de la Policía de Entre Ríos, precisando que la aeronave realizó vuelos diarios durante todo este tiempo, detectando y neutralizando focos de incendio.
«Ha sido ardua la tarea de la provincia y el esfuerzo de la Nación con la disposición de recursos, como así también el trabajo de las brigadas especiales que además fueron reforzadas con personal policial que fue capacitada para estas tareas. A ello se suma la participación de la gente de la Subsecretaría de Recursos Naturales y de la Municipalidad de Victoria que trabajan en el tema», enumeró Sarli.
Asimismo, advirtió que durante estos días los brigadistas debieron atender varios incendios detectados en diferentes lugares de la provincia, mientras que el helicóptero el pasado fin de semana debió ser sometido al service de rigor, pero ya está retornando para seguir prestando el servicio en las islas.
Agregó que todas las tareas que se ejecutan por estas áreas se complementan y coordinan con el municipio y la policía departamental de Victoria «que también brinda refuerzos con su personal capacitado para esta tarea».
En el mismo sentido se manifestó en relación a otras declaraciones realizadas por funcionarios del gobierno santafesino, diciendo que no hay intención de Entre Ríos de combatir el fuego. «La provincia ha puesto todos sus recursos para combatir el fuego. Obviamente que es una situación muy difícil ya que a la mayoría de los lugares sólo se puede acceder por vía aérea y a eso se suman imponderables como la actual sequía», indicó el subsecretario.
Explicó que en la zona de islas existe una situación de fuego latente por la acumulación de materia orgánica que ante determinadas condiciones climáticas, como es el viento o la falta de lluvias, reaviva el fuego.
Indicó luego que lo más productivo y conveniente es trabajar en forma conjunta, aunando esfuerzos, en vez de apelar a la crítica liviana. «Sin dudas que el humo produce su impacto, pero demonizar a Entre Ríos como responsable absoluto de esto, es minimizar el problema. Debemos tener en cuenta que en las islas también ingresa hacienda desde la provincia de Santa Fe y que muchos de los ganaderos que están instalados en islas son productores de Santa Fe, de Buenos Aires y de otras provincias. Además hay un contexto que también ha incidido en esto, como es la gran sequía que es una situación extraordinaria», señaló Sarli.
También el funcionario aclaró que el municipio rosarino no presta colaboración, como sucede con otros municipios, sino que «apela a la crítica sin tener en cuenta que la problemática es compartida. De otras intendencias, como Villa Constitución, hemos tenido colaboración. Pero de Rosario nunca la hemos recibido, sino que ha convertido esto en una cuestión política, responsabilizando a una provincia cuando el problema es compartido», advirtió el funcionario.