martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Quita de las retenciones: para la FAA es un primer paso

Para Guía, la medida anunciada servirá para tomar oxígeno a los productores. Pero dejó en claro también que se trata de un primer paso de “muchos que hay que dar”. Las retenciones estaban “carcomiendo” el bolsillo a los productores pero, de igual forma, se pronunció a favor de recuperar mercados para la carne, el arroz y el citrus. No obstante, dijo que los mercados aún no reaccionaron ante los anuncios.

Los cultivos beneficiados con la baja de las retenciones son el trigo y el maíz. Al recuperar rentabilidad, los productores comenzarán a sembrar nuevamente ambos cultivos que venían relegados desde hace tiempo. Además dijo que se le va a dar sustentabilidad a la producción dado que se produce rotación en los campos. Y comenzará a disminuir la producción de soja para darle lugar al maíz y al trigo. En ese sentido, indicó que era “muy complicado” para los productores sembrar trigo y maíz porque los números no les daban.

En cuanto al arroz, dijo que no sólo había un problema con las retenciones sino que deben recuperar los mercados que se perdieron. “Hay que empezar a exportar de vuelta a Irán, a Irak, a todos los mercados que se han perdido”, dijo. Lo mismo  sostuvo respecto de la carne respecto de la Unión Europea y el citrus respecto de EEUU e Inglaterra. “Son  lugares donde se había dejado de trabajar”, añadió. Asimismo, dijo que hay mercados como Bolivia donde no hay protocolo sanitario que se podrían explorar.

Respecto del tipo de cambio, dijo que el país dejó de ser “competitivo”. Por ello, esperan que se unifique el mercado del dólar.  Guía dijo que no esperaban que el peso se devalúe sino saber qué tipo de cambio habrá en el país, si éste será competitivo y que tenga el menor impacto para las clases sociales. “Tenés un dólar de $ 9,60 en el Banco Nación pero  un dólar ‘blue’ de $ 15 y eso ha generado una inflación en dólares que al productor le terminó de limar lo poco que estaba percibiendo”, recalcó.

Más adelante, dijo que se debe recuperar la “clase media agropecuaria”. Guía explicó que atraviesa una situación financiera compleja. “El que sembró trigo lo va a cobrar ahora pero el que sembró soja o maíz, la mayoría no tiene guardado en su poder estos cereales, recién lo van a ver reflejado en marzo (maíz) y en mayo (soja)”, señaló.

“Cuando hay mas trabajo, hay más fletes, más camiones, más gomas. Todo esto hace que vuelvan a funcionar los pueblos del interior”, señaló Guía. 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario