El gobernador Sergio Urribarri señaló que la obra de la ruta 18 “era un sueño para muchos”. “Parecía una utopía al inicio de nuestra gestión que pudiera concretarse. Trabajamos mucho en esto, hasta que un día me llamó la Presidenta y me dijo que se harían los trabajos. Pero mi sorpresa mayor fue a las dos semanas cuando abrí los diarios y ví el aviso de llamado a licitación”, expresó más adelante.
El emprendimiento, uno de los más importantes en infraestructura de la provincia, se ejecutará con fondos federales. Los trabajos se prevén iniciar el año próximo y tienen un plazo de 36 meses. La ruta vincula en su recorrido ciudades cabeceras de los cuatro departamentos, Paraná, Villaguay, San Salvador y Concordia, y a gran cantidad de localidades y poblados rurales de distintas jerarquías. Las obras permitirán aumentar la capacidad de esta transitada vía que pasará a tener dos carriles por mano, separados por un cantero central.
Los trabajos estarán divididos en cuatro tramos, que conectarán en sus 228 kilómetros de largo las rutas nacionales 12 y 14, cruzando de este a oeste la provincia por su zona centro. Así se unirán a través de autovía dos de las ciudades más importantes de la provincia, Paraná y Concordia, mejorando la conexión entre las costas de los ríos Paraná y Uruguay.
En el acto también estuvieron el ministro de Salud de la provincia, Angel Giano, el secretario de Obras Públicas, Oscar Marelli; el director administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Jorge Rodríguez; y el titular del 17º distrito de Vialidad Nacional, Osvaldo Elorriaga.
A su turno, el titular de Vialidad Nacional, Nelson Periotti, comentó que esta obra, “soñada y anhelada por mucho tiempo y por tanta gente, no sólo de Entre Ríos sino del país”, se enmarca en el Plan Nacional de Infraestructura Pública. Subrayó luego que el emprendimiento de la ruta demandará una importante inversión, generará muchas fuentes de trabajo y aportará al desarrollo y al progreso de la provincia y a la calidad de vida de los entrerrianos.
Finalmente, aclaró que todo esto se realiza bajo un concepto que afianza día a día este gobierno que es el de un Estado previsor, promotor y sobre todo presente. “Estos son los conceptos permanentes de la Presidenta cuando expresa ‘Argentina país federal, Argentina país para todos’”, completó Periotti.
La autovía implicará la construcción de dos calzadas por mano de circulación, nuevos puentes, y calzada de ripio para las colectoras. Asimismo, con el objetivo de mejorar la seguridad vial de los usuarios, se realizarán obras de iluminación en las intersecciones, señalamiento horizontal y vertical, y se construirán alcantarillas transversales al camino, así como en accesos y retornos, y barandas de protección tipo flex-beam.
El emprendimiento se enmarca en el corredor bioceánico central que conecta las ciudades de Porto Alegre (Brasil) con el puerto de Coquimbo (Chile), pasando por la región centro de nuestro país. Este proyecto, constituye una vía de comunicación interoceánica que conecta puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) y se materializa como un instrumento físico-territorial que agilizaría el comercio de los países del cono sur latinoamericano (Mercosur y Chile).
Las ofertas
La apertura de ofertas para la construcción de la autovía en la ruta 18 corresponde a las licitaciones públicas Nº 108, 109, 110 y 111/10 y se llevó en la municipalidad de Concordia. Las obras en cada tramo comprenden la duplicación de calzada, proyecto y construcción de obras básicas y pavimento, de puentes e iluminación y señalamiento horizontal y vertical en la ruta nacional nº 18,
Los tramos, sus respectivos presupuestos y las ofertas presentadas, son los siguientes:
Tramo N° 1: Intersección Ruta Nacional N° 12-Arroyo Moreyra. Presupuesto: $480.000.000.
Ofertas
1. José Cartellone Construcciones Civiles S.A. Cotiza: $ 553.474.039,42.
2. JCR S.A. Cotiza: $ 580.000.321,17.
3. Burgwardt & Cia S.A. Cotiza: $ 590.399.994,31.
4. Rovella Carranza- CPC S.A., UTE. Cotiza: $ 566.154.748,17.
Tramo N° 2: Intersección con Arroyo Moreyra-Ruta Provincial N° 20. Presupuesto: $520.000.000.
Ofertas
1. José Cartellone Construcciones Civiles S.A. Cotiza: $ 608.402.874,37.
2. CPC S.A.-Rovella Carranza, UTE. Cotiza: $ 597.835.355,90.
3. Helport S.A.-Guerechet S.A., UTE. Cotiza: $ 613.607.217,32.
Tramo N° 3: Intersección Ruta Prov. N° 20-Arroyo Sandoval. Presupuesto: $205.000.000.
Ofertas
1. Petersen, Thiele y Cruz S.A.. Cotiza: $ 239.898.999,34.
2. Austral Construcciones S.A. Cotiza: $ 235.701.411,04.
3. Eleprint S.A. Cotiza: $ 240.974.661,24.
4. Electroingeniería S.A.-Constructora Dos Arroyos S.A., UTE. Cotiza: $ 238.414.999,38.
5. Lemiro Pablo Pietroboni S.A.-Panedile Argentina S.A.-Luis Losi S.A., UTE. Cotiza: $ 241.935.940,66.
Tramo N° 4: Arroyo Sandoval-Ruta Nacional N° 14. Presupuesto: $540.000.000.
Ofertas
1. Electroingeniería S.A. Cotiza: $ 634.996.798,42.
2. Dycasa S.A.-Green S.A., UTE. Cotiza: $ 639.929.000,42
3. Lemiro Pablo Pietroboni S.A.-Panedile Argentina S.A.-Luis Losi S.A., UTE. Cotiza: $ 609.770.553,91.
Importancia geopolítica
“La obra de autovía en la ruta 18 se enmarca en un profundo proceso de transformación territorial del país y de la provincia, encarado en forma conjunta entre el gobierno Nacional y Provincial que busca promover el desarrollo y el equilibrio territorial”, dijo al respecto el ministro de Infraestructura y Planeamiento, Guillermo Federik.
“El marco estratégico actual presenta el fortalecimiento transversal de un nuevo eje de integración y desarrollo en Sudamérica, en el cual todo el territorio de la Región Centro de la República Argentina se sitúa en una inmejorable posición geoeconómica”, agregó.
Para la materialización de este nuevo eje, la provincia de Entre Ríos se encuentra implementando un sistema vial regional incluido en un sistema multimodal de transporte de pasajeros y carga que, complementariamente, integra tanto el sistema de puertos y vías navegables como el sistema ferroviario y aéreo con el propósito de lograr el funcionamiento eficiente y concurrente de los distintos modos de transporte.
“En ese sentido adquiere significativa importancia el sistema de autopistas regionales como parte integrante del estratégico corredor bioceánico este-oeste y como articulación troncal y complemento reticular de la red vial existente en las provincias de la Región Centro”, señaló el funcionario.
Dijo además que “la puesta en marcha del proyecto de transformación en autovía de la ruta nacional N° 18 constituye un esfuerzo compartido entre Nación y Provincia, junto con el inicio de los estudios de preinversión del futuro enlace físico sobre el río Paraná del área metropolitana de Paraná y Santa Fe, para consolidar y fortalecer el corredor bioceánico central de la Argentina”.
En términos geopolíticos, se constituye en un eje de integración transversal que vincula dos poderosos ejes verticales de escala subcontinental: la autovía de la ruta 14 al este y la hidrovía Paraná-Paraguay al oeste.
Diseño de la obra
La nueva autovía se desarrolla en una extensión de 230 kilómetros entre el empalme de la Ruta Nacional Nº 12 y la Autovía Mesopotámica (Ruta Nacional Nº 14), siguiendo en general el trazado existente con algunas modificaciones para mejorar los radios de giro y posibilitar una velocidad de diseño de 130 kilómetros por hora.
En el diseño transversal de la autovía se ha considerado el aprovechamiento integral de las estructuras existentes en los distintos tramos. El perfil transversal tipo se compone de dos calzadas de 7,30 metros de ancho, (dos trochas de 3,65 metros) separadas por un cantero central que oscilará entre los 2 y 4 metros.
En la zona de puentes se propone el ensanche de las estructuras existentes o construcción de nuevos puentes en una longitud de más de 1.500 metros, de los cuales la gran mayoría corresponde a un ancho promedio de entre 8 m y 9 metros a nuevos puentes de 17metros de ancho. Se ha previsto el ensanche de las alcantarillas existentes en una longitud total superior a los 2.000 metros.
Se prevén diseños los distintos cruces con las rutas existentes a través de distribuidores e intercambiadores tipo: trébol, diamante, cruce sobre nivel y rotondas de distintas proporciones. En los accesos a Viale y Villaguay se han previsto soluciones en alto nivel, así como en las vía férrea troncal. En tanto que las intersecciones a nivel resuelven los cruces con las rutas provinciales Nº 32, en el departamento Paraná a escasos kilómetros de Viale, con la N º 6 que cruza la provincia de norte a sur en la región central, con la N º 20 coincidente con el acceso a Villaguay, con N° 23 a la altura de San Salvador y con la N ° 37 en el acceso a General Campos.
Las otras intersecciones tipo rotonda permiten la accesibilidad con la red de caminos secundarios y vecinales. En todos los encuentros principales se ha previsto la inclusión de calles colectores, dársenas y apeaderos para el transporte público de pasajeros, alumbrado público y señalización horizontal y vertical.
Para evitar el atravesamiento de la ciudad de San Salvador, se diseñó un trazado circunvalar periférico con nodos de accesibilidad en ambos extremos y la reconversión en boulevard urbano de la traza actual.
En términos generales, la autovía contempla control parcial de accesos, colectoras en áreas estratégicas, diseño paisajístico, paradores para el transporte, áreas de servicio, portales de acceso a las localidades aledañas y retornos cada 5 kilómetros en promedio.