La concentración comenzó alrededor de las 17 del domingo cuando miles de vecinos comenzaron a reunirse en la grúa del puerto para caminar hacia los obeliscos donde se realizó el acto central. Allí, los distintos oradores del público remarcaron la necesidad de detener las fumigaciones y el avance de los agroquímicos y recordaron la importancia de ser donantes. “Estamos hablando de la contaminación del Parque Industrial que es silenciosa y no para desde hace 40 años. Hay responsables específicos de un vertido ilegal que hace llegar al río los efluentes contaminantes”, sentencio un representante barrial, Ignacio Journe.
“Es imprescindible preservar y defender la salud de nuestro río” , consideró el vocero r y exigió el urgente tratamiento y cambio del volcado de los efluentes industriales. “Es en defensa de nuestro derecho a la salud y a un ambiente sano”, reiteró mientras que otros vecinos instaban alas autoridades municipales, provinciales y nacionales a tomar medidas para que esto no siga ocurriendo ocurra y nombraron a los nuevos diputados nacionales, Juan José Bahillo y Atilio Benedetti a accionar desde sus bancas en el Congreso.
La desconfianza es total: se cuestiona el agua de red que bebe la comunidad, el aire que se respira por la incidencia de los agroquímicos y hasta el estado del río por la contaminación y el mal funcionamiento de la planta de efluentes cloacales e industriales. El funcionamiento de la pastera UPM ex Botnia y los pryectos de expandir la industria celulósica, se suman a un combo de potenciales focos de cáncer.
Los agroquímicos en la mira
Todos los oradores señalaron a los insecticidas como responsables de muchos casos de cáncer. Natalia Bazán, mamá de Antonella González, manifestó sentir “un dolor muy grande” por la muerte de su hija, tras luchar contra la leucemia. “El año pasado pedí por la donación de médula. Con el tiempo me di cuenta que no es la solución al cáncer. Luego del trasplante, mi hija pasó por cosas horribles y murió de manera espantosa. Le pido al Intendente (Martín Piaggio) que cumpla y nos acompañe en la lucha y que pida los datos del Hospital Garrahan y a todos les pido que me acompañen, porque sola no puedo”.
Desde la ONG Ángel de la Eternidad, recordaron que para honrar a Anto, están juntando juguetes y caramelos. “El sueño de ella era ayudar a todos los chicos que lo necesitaban y por eso sus juguetes van a ser donados al impenetrable chaqueño”, contaron en medio de los aplausos. Además, pidieron por “Ámbar, Lourdes, María José, Benjamín, Malena, Luana… es interminable la lista de niños enfermos”.
La unidad en la lucha
Meche Méndez, una ambientalista y enfermera del Garrahan, también se sumó a la movilización. Felicitó a todos los presentes, aunque dijo que “esto no se va a solucionar con marchas, pero los invito a que se junten con otros pueblos y tomen sus experiencias, como es el caso de Ituzaingó o San Salvador. Que no los embauquen con las respuestas que les dan, porque los agroquímicos enferman y matan. No se puede hablar de buen uso, porque van causando daños crónicos que provocan, no sólo cáncer, sino otras enfermedades”.
También participaron los integrantes del grupo de autoayuda Arcoiris del Hospital Centenario, quienes expresaron que luchan contra el cáncer y que el grupo los ayuda a seguir adelante y a despedir a quienes se van.