El concejal Etchepare recordó que muchos “pedían poder mejorar la práctica de deportes como las caminatas o el running”, señaló. Respecto de quienes no están de acuerdo, el aumento es que se trata de un paseo tradicional de la familia los fines de semana. “Creo que es una cuestión cultural, pasa por poder adaptarse”, indicó. El edil remarcó que el paseo sigue abierto, pero solamente se puede ingresar caminando. Y remarcó que la iniciativa no se debe confundir con el cierre del paseo, una idea que surgió hace un par de años pero que no prosperó, ni con el cobro de una entrada. “No tiene nada que ver con cerrar ni con cobrar entrada”, remarcó.
Apoyándose en recomendaciones de la OMS a la población para salir a hacer deportes, tras el largo periodo de encierro por el Covid 19, la decisión de mantener cerrado el parque se basó en que era muy difícil cuando ingresan los autos. “Desparraman muchas piedras y polvillo”, dijo el edil. Además, indicó que cuando se podía ingresar con vehículos se producían robos. “Se habían robado cables y había camionetas que se estaban llevando cosas».
El proyecto que presentó Etchepare tiene dos objetivos: facilitar la realización de las prácticas deportivas que no sean obstaculizadas por el tránsito vehicular. Y el otro es la conservación de la naturaleza y la protección de las especies animales.
El edil remarcó que hay excepciones contempladas como la posibilidad de que quienes no tengan posibilidad de llegar al Castillo de San Carlos por sus propios medios, como personas con capacidades diferentes, embarazadas o adultos mayores, puedan ser trasladadas en un colectivo o un tren eléctrico desde la puerta hasta la construcción histórica del paseo. Párrafo aparte son los turistas que estén recorriendo la ciudad quienes podrían abordar el medio de transporte que implemente el municipio.
Por ende, en las calles laterales no se circulará más con vehículos. Etchepare indicó que quienes se oponen al cierre solo se apoyan en que se trata de una cuestión cultural. “Están acostumbrados a dar vueltas por todo el predio; los fines de semana quieren ir a tomar mate en el auto”, dijo. No obstante, se puede realizar de igual modo, pero caminando, estacionando afuera. Pero admitió que se debe organizar el estacionamiento de vehículos en las inmediaciones del parque. “Estábamos trabajando en eso”, sostuvo.
Etchepare sostuvo que ha investigado en otros lugares del país donde hay atractivos naturales y se ha puesto una restricción al ingreso con vehículos. “Ha funcionado muy bien. Por ejemplo, el Palmar de Colon. Se puede ingresar con vehículos, pero hay zonas que no donde se hace senderismo”, indicó. Asimismo, indicó que en otros parques ubicados en zonas urbanas de diferentes ciudades se ha optado por cerrar parcialmente para la práctica de diferentes deportes además de la preservación de la naturaleza. El edil indicó que hay cada vez menos espacios para los montes o la selva en galería. “Hay especies autóctonas que están viviendo, pero si perturbamos esas cuestiones, la naturaleza va manifestarse menos”, indicó.
Flora y fauna
El biólogo Eduardo Etchepare, integrante del Consejo de Humedales y hermano del concejal, sostuvo que se ha denominado cerramiento pero la calificación es errónea. “Al parque pueden acceder los adultos mayores, las personas con capacidades diferentes, los turistas. Si estuvo cerrado fue por la pandemia como cualquier otro atractivo que tiene la ciudad. Hoy por hoy está abierto con acceso restringido”, señaló.
Más adelante, expresó que, durante el tiempo en que se impidió el acceso vehicular, se observó la recuperación de los pastizales de las lomadas que estaban muy erosionados. “Eso conlleva que la fauna que lo habita comienza a colonizar el lugar. Se han observado virachos, que es monumento natural de la provincia, con crías. Ya no es solamente ver de forma esporádica a un individuo que atraviesa la zona sino que al verlo con cría se involucran otras cosas; es un lugar de alimentación, de refugio”, indicó Etchepare.
De la misma forma, indicó que se ha observado el incremento de ejemplares de tortuga pintada que es una especie amenazada a nivel nacional. “Hemos tenido el problema que se las extrae para mascotas”, indicó.
El biólogo sostuvo que se ven ejemplares de diferentes especies que salen de los arroyitos y de los humedales para poner los huevos en las lomadas. “Antes cuando ingresaban los vehículos se veían destruidas esas nidadas, pisadas. Igual que las nidadas de un montón de aves que anidaban en los pastizales”, remarcó. Además sostuvo que se han visto nuevos registros de especies para la región y de otras que hace más de dos décadas que no se las veía. “Se pueden observar bandadas de cardenales, cardenillas, pájaros carpinteros, mosquetas, cabecitas negras. Son avistajes diarios cuando antes los veías de firma aislada”, señaló.
Hace dos años, Etchepare recibió una foto de una boa encontrada en San Carlos, una especie amenazada a nivel nacional. Pero la mataron los pescadores que suelen encontrarse en la zona de Salto Chico. En ese momento no había control. El último registro de una boa en esa zona data de hace décadas. “El río es un gran corredor biológico que extrae muchas especies de la zonas tropicales y subtropicales y las va depositando en su trayecto hasta el río de la Plata”, indicó.
Más adelante, Etchepare indicó que el parque automotor de Concordia no es el mismo de hace 25 años. “La cantidad de autos y motos es notablemente mayor”, indicó. Y eso se combina con la irresponsabilidad de algunos conductores. Etchepare recuerda que cuando se permitía el ingreso, muchos transitaban por las lomadas, sectores por donde no se podía circular. De la misma forma, hace poco sofocaron un principio de incendio en el parque. “Tiempo atrás el guardaparque pudo recuperar ocho tortugas que habían sido robadas del laguito”, señaló. A mediados de 2018, el sitio donde se emplaza el Monumento al Éxodo ubicado en uno de los puntos más altos de la ciudad, fue vandalizado con graffitis.
Entre las cuestiones arquitectónicas, el biólogo destacó que se debe trabajar más en el Naranjal de Pereda donde se originó Concordia. “Quedan por hacer muchos estudios arqueológicos y geológicos donde se ubican las barrancas del río”, dijo. “Perder algo natural o algo patrimonial no es como perder algo material que uno puede recuperarlo, reconstruirlo. Si se pierde, se pierde para siempre”, indicó.
El biólogo remarcó que se debe realizar un trabajo de concientización extenso para aprovechar el recurso natural. “La sociedad debe apropiarse de esto en el buen sentido”. Para ello, remarcó que se debe hacer difusión del atractivo que significa el parque pero no se está valorando ni conservando. “Ni siquiera explotando de una manera adecuada”, indicó.
Etchepare indicó que ha trabajado en diferentes reservas del país. “No hay ciudades en el mundo que tengan una reserva a escasas cuadras del centro. “Tenemos una perla que no sabemos el valor que tiene”, dijo en referencia al valor natural además de histórico y arquitectónico.
En cuanto a los argumentos de quienes se oponen al cerramiento parcial, el biólogo recordó que hay otros lugares (Playa Nébel, Líquid Ámbar, Costanera, Perilago) donde se puede ir a tomar mate en auto como paseo familiar que no tienen las características de San Carlos. “Selva en galería, pastizales con especies amenazadas no los podemos encontrar en otros lugares de la ciudad”, indicó.
Consulta abierta
A mediados de diciembre, el intendente Alfredo Francolini firmó un decreto convocando a una consulta ciudadana que se realizará a través del sitio web oficial del Municipio. La consulta plantea tres opciones vinculadas a la circulación o no de vehículos dentro del Parque. La decisión es que todos puedan expresarse respecto de si se continúa con una modalidad que ponga en primer plano la flora y fauna del lugar, considerando al lugar como reserva y pulmón verde de la ciudad, o se revierta a un escenario donde esté permitida la circulación vehicular dentro del lugar. El resultado de la consulta ciudadana será remitido al Concejo Deliberante para su evaluación y elaboración de la normativa que establezca la modalidad definitiva de uso.
Las opciones propuestas son:
-Circulación administrada: mantener la situación actual beneficiosa para el Parque. El acceso vehicular hasta el Castillo San Carlos, sólo permitido a personas con movilidad reducida o bus turístico. El acceso al hotel San Carlos y a Obras Sanitarias, por calle Chajarí.
-Circulación vehicular al castillo: Se permite el ingreso vehicular por el acceso principal sólo hasta el Castillo San Carlos, en un sentido de ida y vuelta, y se dispone de playa de estacionamiento interna frente al Castillo y frente al Jardín Botánico. El resto de las calles del Parque San Carlos se mantienen peatonal, sin autorizarse la circulación vehicular.
-Circulación irrestricta: se permite la circulación de autos y motos en las calles perimetrales internas del Parque y en la que lleva al Castillo.
Informe: Guillermo Coduri