Que en paz envejezcas

En Concordia, algo más tarde que en las grandes metrópolis del país y el mundo, una nueva herramienta de información comenzó a ganar terreno rápidamente: Los diarios digitales.
Hoy en día unos 20.000 usuarios de Internet de diferentes puntos de la provincia, el país y – por qué no- el mundo, se informan del acontecer local y regional por intermedio de los –hasta ahora- nueve diarios digitales que funcionan en la ciudad: Abc1, Infoalternativa, Diario Junio, Hora Digital, La República de Entre Ríos, Día Uno, El Concordiense, Concordia Stereo, ByN; además de las versiones on line de los diarios impresos El Sol (matutino) y El Heraldo (vespertino) que vuelcan a la web el contenido de las páginas que se pueden leer en papel.
Cinco años atrás, en Concordia y la región, Internet era un continente poco conocido. Una nota de la desaparecida Revista Junio del 12 de enero del 2001 daba cuenta de ello: de acuerdo a la información recabada por aquel entonces, poco más de 2000 computadoras estaban conectadas a Internet ya sea desde los lugares de trabajo o casas de familia. Las estimaciones hechas determinaban que la cantidad de personas en la ciudad que se conectaban a la Red representaban apenas el 1,3 por ciento de la población. Por aquellos tiempos (tan cercanos y, a la vez, tan lejanos en materia de avances tecnológicos) el promedio de edad de los usuarios abarcaba una franja etaria mayoritariamente comprendida entre los 10 y 20 años que usaban el servicio principalmente para chatear con amigos o buscar una ciberpareja.
Si bien, aún hoy, el uso principal de la Internet se basa en la comunicación impersonal -a traves del chat o el mail- cada año una mayor cantidad de personas usan Internet como una herramienta de acceso a la información periodística.
Las cifras de la actualidad hablan de una realidad muy distinta a la de cinco años atrás, demostrando un acceso importantísimo a la “aldea global” por parte de los habitantes de esta región:
Según datos de las empresas que ofrecen el servicio de conexión –Cooperativa Eléctrica, Ciudad Internet, Arnet e Infinet- hoy se puede estimar que en nuestra ciudad hay aproximadamente 8000 computadoras conectadas a la red desde residencias, oficinas y empresas, de las cuales un número aproximado de 2500 lo hacen a través de banda ancha y el resto a través de la modalidad dial up. También se estima un número aproximado de 3 a 4 personas por computadora. Estas cifras sin contar los más de 100 locales en actividad –según los registros de la Municipalidad- que cuentan con el servicio de Internet a través de centenares de computadoras (cibercafés, telecabinas, bares). Los números no dejan de ser estimativos debido que – a excepción de la Cooperativa Eléctrica- los demás servidores se ven limitados a dar cifras exactas acusando no tener esa información discriminada – ya que proveen a Concordia y otras localidades de la provincia y el país- o a la confidencialidad de esos datos.
Otro dato que puede aportar en pos de una mejor y más aproximada compresión del crecimiento de esta modalidad comunicativa, es el caso de nuestro diario digital que durante los primeros meses de su aparición, tres años atrás, no superaba las cuatrocientas visitas diarias y hoy lo hace con creces promediando entre las siete mil y ocho mil consultas.
Hoy, Internet se ha instalado en la sociedad, aunque todavía muchos no tengan acceso y se desconozcan sus posibles utilidades.
Los diarios digitales son el nuevo búnker para miles de trabajadores de la comunicación. Un lugar dónde muchos de los recientes comunicadores hacen sus primeras armas y que, incluso, les brinda la oportunidad de tener un medio de comunicación propio gracias al accesible costo que requiere su mantenimiento -muy por debajo a las demás alternativas- y posibilitan un acceso a la información hasta el momento gratuito (Obviamente que de la factura de teléfono y el servicio de conexión se encarga el usuario).
De estas primeras consideraciones se desprende que los diarios tradicionales estén en problemas.

Diarios Impresos: ¿El principio del fin o el fin del principio?

Según una nota publicada en Infobae.com, el director del prestigioso diario español El País, José Luis Cebrián, consideró, en el último Congreso Anual de la Asociación Mundial de Periódicos, celebrado en Estambul, a los diarios como “cosas del pasado”, que se enfrentan «a la aparición de una sociedad digital, que es un cambio histórico de civilización».
En el informe presentado por Cebrián en el congreso se desprenden datos contundentes; por ejemplo: A comienzos del siglo XX, en los EEUU había 16.000 diarios y hoy quedan menos de 2.000. En tanto que en la Unión Europea, se venden entre 500.000 y 1 millón de diarios de papel menos por año. También que una persona no dedica, hoy en día, más de 30 a 40 minutos diarios para la lectura de la información, y los diarios tradicionales redoblan apuestas brindando cada vez más páginas.
El ejecutivo consideró casi un capricho la postura de muchos editores y periodistas en el mundo que se oponen a esta realidad del papel que tiende a desaparecer y ser reemplazado por la tecnología digital que Internet y otros medios como el CDRom y la telefonía celular han facilitado.
Puntualizando en nuestra región, cinco años atrás la mayoría de las localidades contaba con una limitada cantidad de medios de comunicación. Generalmente uno o dos diarios, algunas radios y un canal de televisión, que no siempre es señal abierta; lo que restringía el acceso a la información solo a visiones y puntos de vistas parcelados y observados desde similares ópticas y con una tendencia obscena a reproducir el discurso del poder político de turno.
Lo medios digitales de información están permitiendo, como en su momento lo hicieron las FM, la posibilidad de una pluralidad de enfoques, mayor confrontación de ideas y un intercambio informativo con otros puntos del país casi inusitado.
Este nuevo fenómeno le ha dado pluralidad de visiones al periodismo, además de significar un avance en el proceso de federalizar el circuito de la información. Hasta hace poco tiempo el flujo de la información era casi de forma exclusiva un recorrido unidireccional desde Buenos Aires hacia el interior del país. Era muy difícil que un pampeano se enterara de algún suceso que ocurría en Entre Ríos si los medios capitalinos no lo retransmitían.
En lo que respecta a su formato, los diarios electrónicos tienen la capacidad de mezclar la palabra escrita y las imágenes fijas con secuencias de video y sonido digitalizado. Este tipo de medio permite que el usuario navegue de referencia en referencia, por diferentes elementos – texto, imagen y sonido – según la información requerida.
El usuario de los diarios digitales también puede saltar de una información a otra e, instantáneamente, puede establecer su propio orden de lectura y puede vincular entre sí los datos informativos que guardan relación, aun si se encuentran en distintas páginas.
Otra ventaja de los periódicos digitales es la posibilidad de ofrecer al usuario una edición matutina, otra vespertina y otra nocturna.
El sistema también permite una mayor interactividad entre quién emite la información y quién la recibe.
En fin, se puede decir que los diarios digitales son una especie de síntesis de los demás medios de información, brindando acceso a una información inmediata, sin distancias, actualizada permanentemente y de rápida lectura con contenidos visuales y sonoros. Por lo que puede competir, en ciertos aspectos y características, con la radio y la televisión.
Dentro de las limitaciones, hay que reconocer, como también expresó el ya citado Cebrián durante el congreso de Estambul, la escasa fiabilidad que puede tener la información en la web, sosteniendo que “allí es donde la tarea profesional de los periodistas, debe destacarse». Sin embargo, algunos diarios digitales han demostrado poder ser una fuente de información efectiva y confiable. No sería exagerado decir que estos medios son, en buena parte, responsables de imponer la agenda informativa que usted consume cotidianamente.
Otra limitación tiene que ver con el grado de profundidad, desarrollo y extensión que se le puede dar a los temas que en estos medios digitales aparecen, debido a que -dicho está- el “cyber lector” no se hace demasiado tiempo para la lectura.
La otra limitación importante es de carácter social y económica: la imposibilidad de millones de personas de acceder a las nuevas tecnologías sino además, y mucho más preocupante, un plato de comida para llenar el estómago y fortalecer las neuronas.
Sin dudas, el avance tecnológico, al no estar acompañado por políticas económicas y sociales, va generando cada vez más excluidos.

Diarios impresos vs. Diarios digitales

La tecnología llega para simplificar la vida, para economizar esfuerzos, gastos e inconvenientes. Sin embargo solemos recibirla con cierto recelo y resquemor. Todo cambio o innovación produce adhesiones y rechazos.
Sin embargo, como ya lo viene haciendo también en esporádicas notas, la editorial del diario El Sol, publicada el pasado lunes 22 de mayo -a propósito de “El diario en las escuelas”, una idea impulsada por el vicepresidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Juan C. Chagas- aprovecha para desvirtuar los diarios digitales aludiendo ahora a la supuesta volatilidad de sus contenidos como si no existieran medios tecnológicos capaces de copiar, almacenar, resguardar y volver a copiar por años la información que en esos medios digitales se publica. Textual: “A diferencia de la edición digital de un periódico que va borrando sus páginas día a día, el diario en papel, mantiene por años, décadas y hasta siglos, la palabra escrita, y constituye esto un documento que sirve para el análisis de la realidad actual y para el de las generaciones futuras que necesiten saber lo que pasó antes y acuden al texto en papel para descubrirlo. Dentro de 20, 30 o 50 años, de lo que se publica hoy en un medio digital no quedará –tal vez- ningún rastro porque el disco rígido de los servidores de Internet habrá sido borrado, miles de veces, así como la misma computadora desde donde funcionaba el sitio, habrá sido desechada por nuevas máquinas con otros adelantos tecnológicos que tornan obsoletas a computadoras que hoy son de última generación.”
En la misma editorial se expresa que, “Hoy en día, a pesar de la irrupción de los medios electrónicos como la Internet, los diarios en papel de las ciudades chicas y medianas, como es Concordia, siguen teniendo su importancia porque llegan a todos los sectores de la sociedad, a los hogares que tienen computadoras y a los que no la tienen, con la ventaja de ser un documento en sí mismo.”
Sería bueno preguntarse si los sectores bajos de la sociedad, de los que tanto hace bandera el matutino, pueden comprar un diario cuyo precio de tapa es de 1,20 pesos cuando el ingreso promedio de los sectores más fustigados es de poco más de dos pesos diarios promedio por persona.
Para el sociólogo español Manuel Castells el conocimiento, la tecnología y la información son las nuevas fuentes de poder del mundo organizado en redes. En consecuencia en la nueva sociedad de la información hay tres clases sociales: los desinformados que sólo consumen imágenes. Los sobreinformados que viven en un torbellino caótico, devorados por la vorágine del día a día. Y los informados, la nueva clase alta, que selecciona, ordena y paga información de calidad. Los pueblos y países que se queden fuera de las redes serán excluidos.
También, en palabras de este destacadísimo sociólogo, el único medio posible para que las zonas más pobres y excluidas del mundo se reinserten en la economía y la sociedad mundial es aprovechando al máximo los recursos tecnológicos, entre ellos Internet. Sin ellos no hay posibilidad de ser parte de la sociedad de la información.
La editorial de El Sol no termina por ser más que una opinión sobre fundamentos parciales y falaces para justificar entendibles miedos, proponiendo una mirada innecesariamente alarmista, sin autocríticas y con una carga de nostalgia patética que demuestra impotencia y falta de adaptabilidad a los nuevos tiempos que corren.
Es preciso que estos diarios hechos con “sucio papel contaminante” – si no quieren desaparecer o quedar destinados a ser utilizados para prender el fuego o envolver los huevos para la doña- se preocupen por abordar otras modalidades en lo que se refiere a géneros periodísticos y a enfoques de los hechos noticiosos antes de gastar tinta en provocar una guerra sin mucho sentido más que la de acarrear agua hacia el propio molino. Deberían preocuparse por alcanzar una mayor especialización en las temáticas a divulgar, articular textos donde el análisis, la precisión de datos y la valoración se impongan sobre la mera transmisión de una noticia determinada y, por qué no, coquetear con el género literario.
Este planteo ya se lo están haciendo los dueños de los diarios más prestigiosos del país y el mundo.
En el caso de los diarios impresos locales, se puede dudar que lo logren, debido a que se han edificado y mantenido sobre la base de una profesa chatura intelectual, la obediencia debida y la obsecuencia al poder de turno, armando sus tapas con la exhibición obscena de las miserias de los pobres y marginales que ellos mismos contribuyeron a generar con sus silencios y complicidades, y dándole un lugar destacado a la información exógena y ajena… (Lindo material pretendemos a llevar a las escuelas señor Chagas)
Si como se supone, no cambian, sería bueno que vayan aprendiendo a envejecer en paz.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies