sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

¿Qué consecuencias han tenido las acciones de grupos violentos en Nicaragua?

Los hechos violentos que mantienen en tensión al pueblo nicaragüense fueron organizados por sectores opuestos al Gobierno del mandatario Daniel Ortega, utilizando como excusa la reforma del Seguro Social.

Sin embargo, una vez derogada la modificación persiste la violencia y se niegan al diálogo, pese a los llamados reiterados emitidos por el Gobierno.

¿Qué han generado los focos de violencia en Nicaragua?

Si bien no es una violencia extendida en la nación, los ataques reiterados de grupos vandálicos a la ciudadanía han ocasionado grandes daños en varios ámbitos.

Según el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), el vandalismo promovido por sectores violentos ha ocasionado el deterioro de las principales vías, lo que impide el libre tránsito de la ciudadanía, además de limitar la capacidad de respuesta de equipos auxiliares en caso de que se presente una situación de emergencia nacional.

Asimismo, los ataques reiterados a centros médicos, instituciones públicas, calles y transporte han afectado la infraestructura de la nación. Incendios, destrozos, ataques con morteros son algunas de las acciones registradas en Nicaragua en las últimas semanas por parte de los manifestantes violentos.

Otro de los rubros que se han visto afectados por estos hechos es el educativo. La quema de instalaciones como el Centro Universitario de la Universidad Nacional y las agresiones a centros de estudios obligaron a la suspensión de las clases, lo que repercute en el desarrollo formativo del pueblo nicaragüense.

Todas estas naciones han generado un costo importante para la nación. Las pérdidas materiales superan los 233 millones de dólares, alrededor del 1.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación.

Insistencia con el diálogo

El Gobierno de Ortega ha resaltado que los sucesos violentos que sacuden al país son generados por grupos que buscan destruir la seguridad y la vida de las familias nicaragüenses y ha instado, en repetidas ocasiones a promover un diálogo que fomente la unión entre los nicaragüenses.

Tras una reunión con Ortega, la Conferencia Episcopal de Nicaragua confirmó la presentación de una propuesta de democratización para decidir si se retoma el diálogo nacional suspendido desde el 31 de mayo.

"El diálogo con el presidente transcurrió en un ambiente de serenidad, franqueza y sinceridad, en el que hemos planteado al Señor Presidente el dolor y angustia del pueblo ante la violencia sufrida en las últimas semanas y la agenda consensuada en la Mesa Plenaria del Diálogo Nacional, sobre la democratización del país", señalaron los obispos en un comunicado.

El encuentro con el presidente fue solicitado por los obispos para "valorar la conveniencia" de relanzar el diálogo nacional, que la propia Conferencia suspendió.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario