sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Pymes Constructoras propone cinco ejes de gestión en obras públicas para el próximo gobierno

1) El déficit habitacional que supera las 3,5 millones de viviendas, exige la adopción de medidas eficaces y por sobre todo, de la decisión política y el liderazgo necesarios para disminuirlo. 

2) La evaluación multidimensional de la pobreza orientará las políticas a construir obras de infraestructura secundaria de vital importancia para los sectores sociales más postergados. Provisión de agua potable, cloacas, energía eléctrica y accesos viales que permitan el ingreso de servicios esenciales.

3) Resulta imprescindible salir de los extremos de políticas pendulares en cuanto a construcción de viviendas se refiere. Subsidio a la Demanda versus Subsidio a la oferta. A La Luz de los hechos, indudablemente para solucionar el creciente déficit de viviendas hay que encarar ambas líneas de trabajo, procurando la sustentabilidad del sistema. Iniciar uno de estos caminos,  aislados,  en desmedro del otro, conducirá al fracaso. 

4) La creciente inversión de infraestructura 80% en desmedro de la inversión en obras de arquitectura 20% fue determinante en el nivel de desempleo. El presupuesto de obras públicas debe ser equilibrado en cuanto a estos aspectos, las obras de Infraestructura (Ingenieria) presentan una incidencia del orden del 10% de captación de mano de obra. En contraste, las de arquitectura absorben en su presupuesto un 50%. Más aún, la cadena de valor involucrada en estas obras reactiva una variada gama de industrias y oficios, lo que dinamiza las economías regionales.

5) Asimetrías Regionales. Cualquier política que subestime o no contemple las profundas asimetrías sociales, culturales y económicas de nuestro país, adolecerá de principios elementales para su eficiente implementación. Cada región presenta sus particularidades y nuestra organización tiene mucho para aportar en esta materia.  

"Habida cuenta de la experiencia y trayectoria de los empresarios y dirigentes de distintas regiones de nuestro territorio que comparten estas premisas, creemos firmemente que la próxima gestión de gobierno, debiera ponderar adecuadamente cada una de ellas", sentenció Daniel Mafud.
 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario