“Mucha gente se confunde y cree que CTM puede proveer la energía a la Cooperativa más barata”, sostuvo. Pero ningún generador puede vender en forma directa. “Está prohibido por la ley nacional Nª 24.065. Así se garantiza que toda la energía va al sistema integrado energético nacional. La energía que toma la Cooperativa proviene de CTM pero CTM no se la puede vender en forma directa”, explicó.
Más adelante, la edil sostuvo que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista y Eléctrico Sociedad Anónima) es la que empresa que le vende la energía a todo el país al mismo precio. El precio promedio del kw/h es de $ 0,90 o $ 1. “Cuando vos ves la boleta de la Cooperativa (Eléctrica de Concordia) el promedio es de $ 3 y pico. Lo que no se sabe es que la tarifa de la CEC la pone Enersa, es la provincia la que fija la tarifa”, indicó.
Reta explicó que la CTM propone que el 12 % de regalías que lo cobra en dinero lo perciba en energía. Se trata de 265.000 megavatios que es el consumo de Concordia. “Lo que propone la represa es que, en vez de cobrar las regalías en pesos, a $ 240 el megavatio/hora, solicite un formulario donde conste que la quiere en energía y proveérsela a la CEC, suponte al doble, en vez de $ 240 a $ 500, y ya estaría bajando a la mitad el precio que paga la CEC”, indicó. “Hoy la Cooperativa lo compra a $ 900 (megavatio/hora)”. Y la provincia recuperaría los $ 240 que percibe por cada megavatio/hora por regalías. “Todos salimos ganando”, dijo.
Por lo tanto, con energía barata se puede alentar a la industria y al sector hotelero, generando empleo en Concordia. Pero también se puede bajar las tarifas a todos los usuarios locales. “Eso la Provincia tiene que ver como lo implementa”, dijo.
Más adelante, descontó que el bloque de diputados de Cambiemos hará una presentación en la Legislatura. “Seguramente van a hacer alguna presentación a nivel provincial. Esto es voluntad del gobernador”, dijo.
Respecto del proyecto de provincializar la represa, señaló que era “imposible”. Primero alegó que fue construida con fondos nacionales. Sin embargo, muchas escuelas fueron construidas por la Nación y luego pasaron a manos de las provincias, por mencionar un ejemplo. Asimismo, dijo que se trata de “un ente binacional que depende de dos naciones: Argentina y de Uruguay. No depende de la provincia. Y el río tampoco depende de la provincia”, indicó. No obstante, cabe acotar que el artículo 124 de la Constitución Nacional establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Reta solo coincidió en que Concordia y Federación perdieron 50.000 hectáreas de campo que quedaron bajo la superficie del Lago. “Es una gran deuda que tiene la represa”, dijo respecto del desarrollo de la región.
Por otra parte, señaló que la carga impositiva en la factura de luz es del 60 %. “Es increíble”, reflexionó. Recordó que presentó un proyecto de ordenanza para que todos los comercios que tengan iluminación led paguen la mitad de la tarifa de alumbrado público. Pero la iniciativa no prosperó aún.
Por último, respecto de los salarios que se perciben en CTM, en especial el que percibe el presidente del organismo, Roberto Niez, cuyo monto dado a conocer generó críticas de toda índole, entre ellas la del senador provincial, Ángel Giano, Reta dijo que “la represa tiene un presupuesto como cualquier organismo del Estado” y que los sueldos no son fijados por los integrantes de la CTM sino que es determinado por Cancillería. “El presupuesto de la Argentina ha disminuido muchísimo, se han producido muchísimos ahorros”, dijo. Sin embargo, concedió que la Nación está realizando un ahorro por lo que “si los sueldos son altos, seguramente habrá algún ajuste”.