El proyecto de la estación de transferencia de cargas establece que debe recibir a los camiones para realizar el trasbordo de mercaderías y éstas pueden ingresar a la ciudad en otros vehículos. La utilidad de la estación radica en que puede recibir a un camión de 40.000 kilos que sólo debe descargar 10.000 en Concordia. El predio le serviría para descargar rápido y seguir su ruta.
Con la estación en marcha, los camiones de gran tonelaje no podrían circular por las avenidas, como lo hacen habitualmente. Aunque los vehículos dentro de los límites establecidos por la ordenanza (3.500 kilos) podrán seguir haciéndolo. Las autoridades municipales explican que el funcionamientro de la estación serviría para preservar el pavimento de las avenidas y calles y prevenir la aparición de fisuras y grietas. La vida útil del pavimento, que normalmente oscila entre los 10 y los 12 años, depende de la cantidad de camiones que transiten por éncima, según Obras Públicas.
El director de Tránsito de aquel entonces, Urbano de Iriondo, sostuvo que no había plazos para concretar la iniciativa. “Plazos no me animaría a dar porque recién tuvimos conversaciones a ver si conseguimos el lugar, el espacio específico que podríamos tener. Pero estamos de acuerdo en que salga esta medida para evitar que ingresen camiones al radio céntrico que ocupan lugar y son difíciles de maniobrar en las calles angostas de Concordia”, sostenía en 2004.
Salvador expresó ayer que diaolgó con el intendente Juan C. Cresto sobre el tema. “Él me dice que habían estado con el tema del galpón de transferencias; que habían visto un local, un espacio de varias hectáreas que la provincia prometió el apoyo económico para comprarlo al terreno y eso se estaba demorando”, precisó en un informe publicado por el diario Noticias.
El terreno está ubicado en Villa Adela. Salvador no conoce el lugar ni la cantidad de hectáreas con que cuenta el mismo. “También se pensó en la ex-fábrica de Fertimaq pero va resultar chico eso. Lo ideal sería que, a partir de un terreno, construir con las comodidades necesarias”, sostuvo.
Salvador dijo que se deberían construir grandes galpones. “Donde llegan los camiones de carga y descargan ahí pero de ahí son transferidos a vehículos livianos que hacen la distribución en cada comercio. Con eso no sólo dinamizamos el tránsito sino que preservamos el asfalto”, añadió. El director de Tránsito indicó que las estaciones de transferencia de cargas existen en Santa Fe y en Rosario.
Las únicas excepciones serían los camiones de transporte de combustible que ingresan para abastecer a las estaciones de servicio. “Ahí llegan equipos de combustible que sobrepasan las 20 tnas. Lo que estamos pidiendo, como colaboración, es que lo hagan de noche o a la siesta para tratar de molestar lo menos posible”, informó.
Más lugares para descargar
Esta semana, la Dirección de Tránsito presentará un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante para ampliar los espacios disponibles para carga y descarga en el centro de la ciudad. “En la actualidad contamos solamente con tres espacios y son insuficientes”, indicó Salvador. Actualmente hay tres lugares habilitados para carga y descarga: Mitre y Entre Ríos, A. Del Valle y Entre Ríos, A. Del Valle y Sarmiento.
Los nuevos lugares que se habilitarían, en caso de aprobarse la ordenanza, serían Catamarca y Entre Ríos, San Luis y San Martín, San Luis y Vélez Sarfield, Urquiza y Alberdi, 1º de Mayo y Alberdi, 1º de Mayo y Urquiza, Pellegrini y 1º de Mayo, Entre Ríos y Corrientes y Buenos Aires y Entre Ríos.
Vale recordar que existe una ordenanza vigente desde 1994 que restringe la circulación del tránsito pesado en el microcentro y establece cuatro zonas de circulación: la I), delimitada por calles Hipólito Irigoyen, Alem-R. Saenz Peña, Sarmiento y 3 de Febrero-Ramírez. La II), delimitada por Damián P. Garat, Carriego Andrade, Laprida y Av. San Lorenzo. La III), cuyos límites son el Río Uruguay, Vías del Ferrocarril, calle Diamante, Bvar. Istilarth, Entre Ríos, 25 de mayo y Av. San Lorenzo. La IV), el resto de la planta urbana.
En la ordenanza se estableció la excepción para la zona I de circular a ómnibus urbanos y de turismo, camiones de mudanzas, vehículos de servicios públicos y, dentro del horario de carga y descarga, camiones cisternas de combustibles y transportes de materiales para obra en construcción. Asimismo, está prohibido el estacionamiento de camiones con o sin acoplado, camiones semirremolques y/o acoplados, máquinas autopropulsadas de gran porte, acoplados enganchados a tractores agrícolas.
Cada zona tiene sus características específicas. Se estableció que, para la zona I, el horario de carga y descarga de 21:00 a 9:00 hs. y de 13:00 a 15:00 hs. permitiéndose una carga bruta de hasta 7 toneladas y el largo máximo de vehículos 7 metros. Para la II, se permite una carga de 7 tn. y un largo máximo de 11 mts. Para la III y IV, la cargar máxima permitida es de 12 y 15 tn. respectivamente.
El encargado de Tránsito explicó que, en primer lugar, se va a derogar la restricción horaria que permite la descarga hasta las 9 de la mañana. “Porque ese es un proyecto viejo donde entraban vehículos de carga más pesados. Pero en la actualidad el comercio se está moviendo con vehículos livianos tipo camionetas y furgones”, precisó.
“Como la ciudad está llena de vehículos tipo 4 x 4, con un volumen parecido, no es razonable prohibirle a los que descargan y dejar circular a las 4 x 4. No es un problema para el tránsito que existan esos vehículos descargando y en un horario más amplio, prácticamente el mismo que tiene el comercio”, explicó. Podrán descargar de corrido “desde la mañana hasta la noche”.
¿No entorpecería el tráfico esta nueva disposición? “Nos ayudaría muchísimo porque nosotros tenemos que andar haciendo cumplir una ordenanza vieja que restringe a las nueve de la mañana y no hay tiempo para que los comercios puedan descargar”, respondió Salvador.
Salvador sostuvo que no pueden haber “tan pocos lugares para estacionar; solamente tres”. Explicó que, frente a eso, los comerciantes se ven “obligados a transgredir la norma. Las disposiciones para ser cumplidas, tienen que ser razonables sino se tiende a no cumplirlas”.
¿Se realizan actas de infracción cuando se incumple la ordenanza? “Si, y se tolera también porque uno se da cuenta que no hay tiempo de descargar. Empiezan los vehículos y llega las nueve y todavía no terminaron. No es por imprevisión de los comerciantes que han llegado con tiempo”, sostuvo Salvador.
A la carencia de estacionamientos en el centro y la insólita autorización a cafés, pooles y pizzerías para que puedan obstruir la circulación con la construcción de decks de madera permanentes sobre la calle se le añade la posibilidad de permitir carga y descarga de camionetas durante todo el día en el centro.