Hacia mediados de 2008 comienzan las primeras reuniones entre los, por entonces, Directores del Copnaf y de Educación, Prof. Maximiliano Acevedo y Prof. Saúl Dri, acompañado de sus respectivos equipos de trabajo; de estas charlas derivó la necesidad de ampliar la convocatoria a todas las instituciones públicas que trabajaban con las infancias. Es así que se convoca al Área de Salud Provincial, Coordinación departamental; a la Secretaría de Salud y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, de la Municipalidad.
Aquellas primeras reuniones en forma de mesa de trabajo, estuvo integrada por el Prof. Maximiliano Acevedo (Copnaf), Marisa Tito (Salud Provincial), Dra. Susana Calvo (Salud Municipal), Prof. Saúl Dri (Educación Provincial), Miguel Gallo (Niñez, Adolescencia y Familia Municipal), acompañado por los equipos (agentes del estado) que trabajaban directamente con las problemáticas de las infancias. Surgen varios temas de interés y se acuerda constituir lo que se dio en llamar la “Red Interinstitucional Concordia”. Así cierra el año 2008.
A inicios del 2009 se retoman las actividades definiendo los temas a abordar y acordando, hacia abril de 2009, según consta en actas documentadas, tomar específicamente la problemática del abuso sexual en las infancias.
Este emergente, altamente detectado en las instituciones educativas, se observa que tiene limitaciones para su abordaje y para sostener la denuncia de los casos en la justicia. Después de un intenso trabajo e intercambio de ideas y pareces de los y las agentes intervinientes: asistentes sociales, psicólogas (del Copnaf), docentes y supervisoras (de educación), más los datos recabados desde centros de salud municipales y provinciales de la ciudad. Se acuerda elaborar un protocolo de intervención efectivo ante casos de ASI. El mismo es redactado con el profundo compromiso de las abogadas del Copnaf, que referenciado en la legislación vigente, escribieron el primer borrador.
Luego de más de cuatro meses de trabajo, previa reunión con integrantes de la Comisaría del Menor y la Familia, de fiscales y Juez de familia, confirmando la aplicabilidad del protocolo, es presentado, en su texto final, a todas las instituciones intervinientes con el compromiso de sus referentes políticos de hacer un efectivo seguimiento para su real aplicación.
En el Salón de actos de la Escuela Normal “D. F.Sarmiento” se hace la presentación a todos los equipos directivos de los diferentes niveles de la educación, pues es la docencia quien primero detecta los casos a denunciar. Se realiza una capacitación que permite que el protocolo se ponga finalmente en marcha y arroja un resultado positivo, con una real intervención de protección a las infancias afectadas.
Es hacia fines de ese año 2009 que se pone en conocimiento del trabajo realizado a nivel departamental, al entonces Gobernador Sergio Urribarri, quien comprende la importancia de constituir una red interinstitucional provincial, siguiendo el desarrollo realizado en Concordia. En los primeros meses del año 2010 convierte al texto municipal, mediante Decreto 2405/10 del Ministerio de Gobierno y Justicia, del Poder Ejecutivo; y ratificado por acuerdo N° 22 del Superior Tribunal de Justicia , en el “Protocolo interinstitucional de Actuación en casos de Abuso Sexual Infanto Juvenil” de la Provincia de Entre Ríos. Participan del mismo el Superior Tribunal de Justicia, los Ministerios Público Fiscal, Público de la Defensa, de Gobierno y Justicia, de Salud, de Desarrollo Social; los Consejos: de Prevención de las Violencias (Coprev), General de Educación (CGE), Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de trata y el Tráfico de Personas; la Dirección general de Asistencia a la Víctima del delito y la Policía de Entre Ríos. De esta forma, nuestra provincia se transforma en la primera del país en tener un protocolo de intervención, y es seguida por muchas más con posterioridad. ,
Este protocolo es el producto del trabajo consensuado y articulado de todas las instituciones que intervienen cuando se toma conocimiento de un caso de ASI, desde un enfoque interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial (infancia, educación, salud, policía, justicia, desarrollo social y derechos humanos)
El 3 de octubre de 2018 La Legislatura de Provincia de Entre Ríos lo sanciona con Fuerza de LEY:
Art 1: Establecese como mecanismo institucional para los casos de abuso infantil, el mecanismo de Protocolos Interinstitucionales de Actuación.
Art. 2 Reconócese como protocolo aplicable, el último aprobado por las instituciones asignatarias y ratificado por Decreto del Poder Ejecutivo
Este protocolo nació genuinamente del trabajo de los y las agentes del estado provincial y municipal de la Ciudad de Concordia, que preocupado por la realidad de las infancias víctimas de abuso sexual y con el interés de cumplir con su rol protector elaboro y concretó una herramienta modelo a nivel Nacional.
A todos ellos y ellas, quienes mostraron un profundo compromiso social, vaya este reconocimiento de relato histórico.
Lic. Verónica López
Tekoá. Cooperativa de Trabajo para la Educación. Ltda.