En el marco de la Jornadas expusieron esta mañana en el teatro Auditórium Marcelo Vázquez, de Concordia; Fernanda Tardelli y Ana Maria Ronchi de la Fundación Albacea de Paranás y Elina Tassara y Héctor Poggiesse, de Buenos Aires.
En tanto, las Jornadas continúan esta tarde en la Sala de la Dirección de Cultura, a partir de las 15:30 y hasta las 18:00 horas, donde expondrán los arquitectos Arturo Batistella, Maria Eugenia Brizio, Cristina Vasallo de Cettour, Hugo Escobar, Maria Cicchini, Ana Espinosa, Sandra Montapponi y Fernando Ponce
La protección del patrimonio
En diálogo con DIARIOJUNIO el presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia de Entre Ríos; Sergio Tomassi, destacó la existencia de un Consejo Asesor de Protección del Patrimonio en Concordia. “Creo que es un espacio importante para poder avanzar en lo teórico y ver como se puede aplicar en la práctica”. A su vez, señaló que en Concepción del Uruguay, de donde es oriundo “existe una Comisión de seguimiento del Código de Planeamiento Urbano que tiene una parte dedicada a al preservación, pero en cuanto a este tema concretamente creo que (Concordia) debe ser el único caso, porque en Paraná tampoco existe”, remarcó.
Por su parte, presidente de la Regional Noreste de Concordia del Colegio de Arquitectos, Carlos Beherens, opinó al respecto que “en Concordia tenemos la herramienta, hay mucho por hacer”, señaló aclarando que “la sociedad en su conjunto debe tomar conciencia del valor que tiene esto. Los arquitectos hacemos un aporte y tenemos las herramientas pero no podemos avanzar más que eso”, subrayó.
Beherens señaló que en el marco del Consejo “el Colegio está participando, hay dos arquitectos que forman parte de esa comisión y tenemos una herramienta que de alguna manera falta reglamentarla”, subrayó.
Asimismo reconoció que existen “algunas diferencias que tenemos con el accionar del Ejecutivo municipal pero de cualquier manera están abiertos los caminos y estamos en un diálogo permanente”, remarcó, para luego comentar que “el intendente estuvo hoy en la presentación de estas Jornadas”
Relevamientos del patrimonio
Consultado acerca de la existencia de relevamientos arquitectónicos en la provincia, Sergio Tomassi comentó que se hizo uno en el 2001 en el cual “por ciudades se fueron relevando las obras que tienen valor patrimonial con planos, fotografías y reseñas históricas de cada edificio en todo el territorio provincial, además cada ciudad tiene un catálogo de edificios patrimoniales preservables”, agregó.
Por otra parte, opinó que “seria interesante” que se implementaran en Entre Ríos registros topográficos digitales del patrimonio arquitectónico, tal como expuso Elina Tassara esta mañana en su disertación
La falta de Planificación
Consultado acerca de la planificación urbana en la provincia, Tomassi indicó que “en este momento la capital provincial está pasando por un buen momento, se le está prestando bastante atención a esas cuestiones y ciudades como la mía (Concepción del Uruguay), que hemos sido pioneros en planificación, un poco lo hemos dejado caer, ya que el poder político ha desatendido el tema. Prácticamente no existe la planificación en el municipio de Uruguay”, se lamentó Por otra parte, opinó que “en general todavía no se le ha dado la importancia que el tema merece. Estamos creciendo en nuestras ciudades muy aleatoriamente y rápido, sin tener claro cuál es el objetivo de crecimiento de las ciudades”
Por su parte, Beherens señaló que “en Concordia tenemos los problemas que existen en distintas ciudades del país, ya que la planificación urbana siempre la tuvimos a un costado. Recién hablaba con el intendente y le planteaba que debemos reunirnos en forma urgente todos los que tenemos que ver con el dinamismo de la ciudad y plantear una modificación al Código de uso de suelo. Concordia tiene serios problemas, tal es así que están surgiendo permanentemente aprobaciones por excepción”
En este sentido, agregó que “la ciudad es un sistema dinámico y el área de planificación tiene que ser de igual manera. No podemos hacer hoy un reglamento, una ordenanza, un código y modificarlo dentro de 10 años. En la medida que no se entienda que estos códigos de uso del suelo deben ser de transformación permanente no van a servir”, aseveró Beherens.