miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Proponen que la Nación se encargue de formar a los docentes de todo el país

En su iniciativa, el legislador tucumano señala que “los principales estudios realizados en base a los países que obtienen los mejores resultados en cuanto a la calidad educativa determinan una clave común del éxito: fortalecer y mejorar la formación docente, jerarquizando la función docente, permitiendo el desarrollo de una carrera que premie la responsabilidad y la dedicación”.

Con esta convicción convertida en principio, Sacca fundamentó la iniciativa, por la que propone que el Estado Nacional se haga cargo de los Institutos de Formación Superior que preparan a los docentes de todo el país.

“Una educación de excelencia -profundizó el diputado radical- demanda, indefectiblemente, tener docentes de excelencia; para ello es necesario atraer a los mejores candidatos a la profesión e invertir tiempo y recursos en una formación de excelencia y una adecuada retribución”.

El proyecto tiene en cuenta que la mayor parte de los docentes se forma en las instituciones de jurisdicción provincial, la misma está sujeta a las vicisitudes que atraviesan los sistemas educativos provinciales, con profundas diferencias entre ellos y hacia el interior de cada uno de ellos al mismo tiempo, a nivel de las instituciones educativas. Tanto en cuanto a la inversión presupuestaria como a la calidad de la educación impartida entre las provincias, si uno recorre el mapa nacional, logra fácilmente identificar las carencias y diferencias entre regiones y poblaciones.

Es por ello que se plantea que la Nación es la única que puede garantizar una igualdad de oportunidades en la calidad de la formación docente, siempre respetando las particularidades y las distintas características culturales de cada región.

Para esto, entre otras medidas, solicita incrementar en 1 punto el porcentaje del PBI que se destina a Educación (por sobre el 6% del PBI que establece la Ley de Educación Nacional) y ese incremento será completamente orientado a las mejoras y transformaciones planteadas sobre formación docente. La nueva carrera docente para todos los niveles debe plantearse como una carrera de cinco años de duración, equiparable a una licenciatura universitaria, y debe incluir una práctica final en el territorio.

Acerca de la actualización de la planta docente que actualmente desempeña funciones en el sistema educativo, a partir de la capacitación gradual planteada a partir de la evaluación docente nacional, al cabo de un período de 10 años la totalidad de los docentes habrán accedido a la capacitación y adecuación de su formación a los estándares de la nueva carrera docente, al igual que los directivos de las instituciones educativas de todo el país.

“La propuesta en conjunto implica una fuerte decisión política y un gran esfuerzo, no solo en términos de recursos financieros sino, principalmente, de recursos humanos por parte del Estado Nacional, pero se trata sin duda alguna, de una política central, necesaria y efectiva para la transformación y mejoramiento de la calidad de la educación en todo el territorio nacional”, concluyó Sacca.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario