martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Proponen pensión para los hijos de las víctimas de violencia de género

El legislador anticipó que “habrá seguramente resistencias, porque no es buena la coyuntura de la Caja de Jubilaciones, pero es tan importante el tema, que creo debe ser analizada la posibilidad. Todos estamos lacerados por lo que ha pasado en Entre Ríos en las últimas semanas. Trabajemos para evitar la violencia de género, y busquemos acompañar a las víctimas”, propuso. 

El proyecto, que se encuentra en la comisión de Presupuesto y Hacienda, tiene por objeto la implementación de una Pensión mensual no contributiva, equivalente a una jubilación mínima provincial, inembargable e intransferible, para la protección social, la educación, la salud y la alimentación de hijos e hijas, de hombres y mujeres víctimas fatales en episodios de violencia de género.

El beneficio se otorgaría hasta que los beneficiarios alcancen la mayoría de edad. Más allá de esto prevé que se extendería la cobertura hasta la terminación de estudios superiores o universitarios.  

Serían beneficiarios los hijos e hijas biológicas y/o adoptadas, del padre ó madre que fuera víctima fatal en episodios de violencia de género, con residencia de hasta dos (2) años en la Provincia de Entre Ríos, en los siguientes casos:

 

a)     Menores de dieciocho (18) años,

b)    Mayores de dieciocho (18) años y hasta los veinticinco (25) en los casos de estudiantes terciarios y/o universitarios, certificados por la Universidad ó Institución Educativa correspondiente.

c)     Hijos ó hijas con capacidades diferentes, sean permanentes de por vida ó transitorias. 

Menciona que podrá ser autoridad de Aplicación el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y la Familia, en coordinación con el Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Justicia, Dirección General de Asistencia Integral a la Víctima.  

En cuanto a la percepción y administración del beneficio, se deja expresamente establecido que “bajo ninguna circunstancia, el victimario ó victimaria causante o partícipe, según lo determine la Justicia Procesal del homicidio del padre ó madre, podrá ser administrador del Beneficio otorgado, aunque sea su Tutor; en cuyo caso, la Autoridad de Aplicación, a través de los informes de la Comisión de Asistencia Social determinada a tal fin, evaluará con el Juzgado actuante la situación, para nombrar el Administrador que corresponda como responsable para beneficio de la víctima”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario