martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Proponen liberar de impuestos para abaratar el medicamento recetado para la influenza

El medicamento conocido como Tamiflu cuesta entre 132 y 135 pesos la caja de 10 pastillas y de 180 pesos la versión en gotas al consumidor final. Petit explicó que ese precio excede las posibilidades de muchas personas que no cuentan con los medios financieros para acceder al producto.
Parte de ese costo está compuesto por aranceles de importación e impuestos internos. Petit estimó que “podrían ser atenuados durante el periodo de emergencia sanitaria, para facilitar el acceso de los distintos sectores de la sociedad, especialmente los más cadenciados”.
El medicamento es producido únicamente por el laboratorio suizo Roche Holding AG, cuya droga es el fosfato de oseltamivir es el actualmente recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OSM) para reducir los efectos de la influenza, aún cuando existe otro conocido como Ralenza, basado en la droga zanamivir y producido por el Laboratorio británico GlaxoSmithKline que hoy no se comercializa en el país.
A instancias de la OSM el laboratorio Roche ha impulsado programas de abastecimiento especial a países en desarrollo provistos con fondos del Banco Mundial, sobre todo a aquellos incluidos en el GAVI (Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización), pero no a aquellos países que no se encuentran en el mismo.
En estos días, el medicamento ha sido puesto en venta al público en las farmacias de Argentina, sumándose esa oferta a los que provee el Estado Nacional a través de los hospitales públicos.
La legisladora señaló que el valor de otros productos utilizados para la prevención y el tratamiento como por ejemplo barbijos, alcohol en gel, desinfectantes, nebulizadores, respiradores etc, ha aumentado considerablemente en los últimos días. “Por lo cual también es necesario realizar un control de precios exhaustivos sobre ellos”, señaló.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario