La nueva División será creada y deberá "especializar al personal y avanzar a mayores grados de eficiencia en lo tocante a la protección de los animales", argumentó el autor de la iniciativa, el diputado Jorge Monge (Cambiemos-Diamante).
El legislador entendió como "primordial ejercer toda defensa y protección de la especie animal y lograr encausar las acciones y seguimiento para dar una respuesta rápida a la sociedad, en relación al debido resguardo y cuidado de los animales, con el simple objetivo de evitar de amplia manera el abuso y maltrato animal".
Subrayó como "de vital importancia que la legislación reconozca a los animales como seres vivos y parte de nuestro entorno y medio ambiente logrando de esa manera que su preservación y cuidado sea indispensable para fomentar en la sociedad un sentimiento de conciencia, de protección y humanitarismo".
. La División cuya creación propone Monge tendrá a su cargo específicamente el control y cumplimiento de la ley nacional de Protección Animal N° 14.346 para lo cual se dispondrá del personal y medios inherentes.
El legislador recordó que esta norma “constituyó durante años un baluarte indispensable en cuanto a la relación que debe establecerse entre la especie humana y las demás especies, expresando el principio de igualdad de las especies en cuanto a la vida y proveyendo a la humanidad con un código de ética biológica, recogiendo las prédicas del gran Sarmiento".
La función específica de esta área será la de atender todos los casos inherentes al maltrato animal y actos de crueldad con los mismos, ya sea actuando de oficio o mediante denuncia penal, procediendo conforme lo especifica el Código Procesal Penal y el Código Penal, determina el articulado del proyecto.
Además, "actuará en cumplimiento de las leyes específicamente de protección animal, manteniendo directa relación con organizaciones no gubernamentales dedicadas a la tarea de proteger animales abandonados y que también tienen injerencia en la protección animal".
Asimismo, cada División de Protección Animal, "trabajará en forma específica con el profesional veterinario de cada jefatura o, si no lo tuviere, deberá solicitar colaboración a un profesional veterinario de la municipalidad o comuna más cercana", y tendrá incumbencia sobre los casos de mordeduras de animales provocadas a personas, “con el objetivo de ejercer el contralor del animal, relacionado con enfermedades”.
También esta División "deberá conformar un control específico sobre animales sueltos, juntamente con las municipalidades y comunas, con el objeto de evitar posibles accidentes, daños y muertes que puedan producirse".
Por último, "llevará a cabo actividades y charlas públicas relacionadas con el cuidado de animales, tanto en domicilios y/o vía pública. Las mismas se darán acompañados de un Médico Veterinario y/o profesional de la fuerza con conocimiento del tema relacionado con la Ley de Protección Animal".
. Al fundamentar su iniciativa el diputado Monge, señaló "El presente proyecto de ley propone la creación de un departamento dentro de la orgánica de la Policía de Entre Ríos a los fines de especializar al personal y avanzar a mayores grados de eficiencia en lo tocante a la protección de los animales. Ello así, ya que entendemos como primordial ejercer toda defensa y protección de la especie animal y lograr encausar las acciones y seguimiento para dar una respuesta rápida a la sociedad, en relación al debido resguardo y cuidado de los animales, con el simple objetivo de evitar de amplia manera el abuso y maltrato animal.
El animal debe ser protegido por su valor intrínseco como animal mismo, integrante como nosotros del Reino Animal, no por lo que hace por el ser humano o en su beneficio. Merecen respeto como tales por ser 'seres sensibles' como ha comenzado a nombrarlos la Unión Europea en sus escritos", dijo.
Y añadió: "En consecuencia es de vital importancia que la legislación reconozca a los animales como seres vivos y parte de nuestro entorno y medio ambiente logrando de esa manera que su preservación y cuidado sea indispensable para fomentar en la sociedad un sentimiento de conciencia, de protección y humanitarismo.
En esa inteligencia, postulamos lograr desde el estado que las autoridades implementen mecanismos que garanticen su salvaguarda y se fortalezcan los mecanismos para evitar actos que les perjudiquen".
Finalmente hizo referencia a que en el plano internacional "encontramos como fuente ineludible en la materia, la Declaración Universal de los Derechos del Animal adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal, en reunión celebrada en Londres el 23 de septiembre de 1977 y aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En nuestro país la Ley 14346 constituyó durante años un baluarte indispensable en cuanto a la relación que debe establecerse entre la especie humana y las demás especies, expresando el principio de igualdad de las especies en cuanto a la vida y proveyendo a la humanidad con un código de ética biológica, recogiendo las prédicas del gran Sarmiento", concluyó.