Al respecto, Eduardo Asueta, Presidente de Cedesco, informó que el proyecto va en línea con la perspectiva de contribuir a desarrollar esquemas preventivos de salud. “Una parte importante de la salud pasa por los hábitos alimenticios que asumimos, fundamentalmente desde pequeños”, explicó.
“La alimentación determina una parte importante del funcionamiento del organismo humano, y creemos que con directrices claras en la etapa educativa se va a lograr a futuro una mejora importante en la calidad de vida de la población concordiense, a la vez que se van a ahorrar recursos públicos en la faz curativa del sistema de salud. Obviamente, estas cosas se ven con los años, pero se terminan viendo tarde o temprano, y de hecho son estas política de largo plazo las que tienen mayor incidencia sobre el bienestar de las sociedades”, argumentó.
En cuanto al proyecto de ordenanza, Asueta sostuvo que propone que la Secretaría de Salud, en su carácter de entidad de aplicación elabore las PAS y las GLABS, y que la oferta alimenticia dentro de los establecimientos educativos se adecue en un plazo de dos años a esas pautas alimenticias. “En caso de incumplimientos se preveen sanciones, y también se propone que haya una labor concientizadora sobre este asunto”, indicó.
También se proyectan actividades intersectoriales para fomentar la actividad física en los menores. “De hecho, este es otro gran problema, los chicos están padeciendo un gran sedentarismo que atenta contra su desarrollo físico y motriz, y que también trae aparejadas varias enfermedades. Desde CEDESCO hemos realizado un censo en seis establecimientos educativos de la ciudad, y pudimos comprobar que hay un altísimo grado de sedentarismo en los menores”, mencionó
Por último, Asueta sostuvo que: “con estas propuestas aspiramos a contribuir a la ciudad y a la actual gestión, contribuyendo a recrear un clima de intercambio y de gestión. Somos plenamente concientes de que la gestión coordinada de mas de veinte centro municipales no es tarea fácil, y que se viene llevando a cabo a partir de una visión del municipio que comienza a asumir cada vez mas funciones, además del cuidado tradicional que implicaba barrer y limpiar las calles”.
Además de la presentación del proyecto también están trabajando para incorporar escuelas de un modo voluntario a este tipo de políticas públicas. “Creemos que en última instancia será determinante el compromiso del grupo docente de cada establecimiento educativo”, explicó Asueta.