Proponen crear un Fondo de Emergencia para programas contra la violencia de género

El Fondo puede ser solicitado exclusivamente por municipios que cuenten con un Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género. “El objetivo es cubrir gastos de movilidad, alimentos, alojamiento, vestimenta, calzado, pañales, medicamentos, asistencia médica y traslados de las víctimas”, explicó la legisladora entrerriana.

En este sentido, el Fondo sólo puede ser solicitado por municipios que cuenten con un Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género, y cada gobierno local deberá reglamentar la forma de rendición de los gastos efectuados con recursos del FENPV. La autora del proyecto explicó que “el objetivo del Fondo es cubrir gastos de movilidad, alimentos, alojamiento, vestimenta, calzado, pañales, medicamentos, asistencia médica y traslados de las víctimas.

Cresto destacó la importancia de los programas implementados a nivel local, ya que “son fundamentales para atender las emergencias que surgen diariamente, relacionados a la víctima y sus hijos, que muchas veces son contenidos en los refugios hasta que la situación judicial se aclare y se cumplan las medidas restrictivas”.

Y señaló que “para contener y asistir a las víctimas, y dar respuesta a esas urgencias, se necesita contar con fondos que en general, no son cubiertos presupuestariamente por los municipios y que deben hacerse en forma rápida y eficiente, sobre todo considerando la gravedad del hecho”.

De este modo, el Fondo Económico de Emergencia Nacional para Programas Locales de Lucha contra la Violencia de Género daría apoyo económico desde el Gobierno Nacional a los municipios que posean programas para abordar la violencia de género, y según Mayda Cresto “alentaría la creación e implementación de este tipo de programas allí donde aún no existen”.

El proyecto de ley fue acompañado por las diputadas Blanca Osuna, Carolina Gaillard y Marcelo Casaretto (Entre Ríos), Mara Brawer y Gisela Marziotta (CABA), Silvana Ginocchio y Lucía Corpacci (Catamarca), Mabel Caparros y Carolina Yutrovic (Tierra del Fuego), Estela Hernández y Rosa Muñoz (Chubut), Liliana Schwindt, Laura Russo y Mirta Tundis (Buenos Aires), Alejandra Obeid y Patricia Mounier (Santa Fe), Nancy Sand (Corrientes), Lía Caliva (Salta), Nelly Daldovo (Formosa), Elda Pertile (Chaco), y Melina Delu (La Pampa).

Entradas relacionadas