Proponen aumentar las asignaciones familiares

Hace algunas semanas, unos afiches callejeros pusieron de relieve la diferencia existente entre las asignaciones familiares que regula el Estado nacional y las que perciben los empleados de la provincia. Los ejes de la campaña, impulsada por un grupo de docentes nucleados en la Seccional Paraná de Agmer, fue tomada como consigna por el Congreso Provincial del gremio docente.
El planteo redundó en un borrador de proyecto de ley que fue tomado por el diputado justicialista Raúl Solanas. Casi sin cambios, el legislador lo presentó ayer en la Cámara Baja.
En promedio, el incremento previsto ronda el 100 %. El legislador incluye en el proyecto presentado las argumentaciones esgrimidas por Agmer para solicitar la suba de las asignaciones que perciben los trabajadores del Estado, establecidas por la Ley Nº 5.729 de 1975.
Entre otras razones, Solanas defiende la reforma de la ley provincial en el carácter “nacional y obligatorio” que tiene el Régimen dispuesto para todo el país. Además, recuerda que la Ley Nº 5.729, en su artículo 32º prevé la modificación con relación a lo que reglamente el Congreso Nacional.
El proyecto de Agmer, presentado por Solanas, prevé una modificación al texto vigente en su artículo 5º que dispone la asignación por cónyuge. Lo que hace es trasladar el beneficio a los trabajadores que, en concubinato, acrediten una convivencia de cinco años, plazo que se reduce a 12 meses en el caso de que la pareja tenga hijos.
Por otro lado, con relación a la ayuda escolar anual, equipara el valor para todos los niveles educativos, incluyendo el universitario. Suma al listado de beneficiarios al caso del agente que tiene un hermano a cargo.
En el caso de la asignación por hijo, que se paga mensualmente, también contempla los casos de trabajadores que tengan hermanos a cargo.
En el artículo 7º, el proyecto asegura una asignación doble para los padres con hijos discapacitados que concurran a establecimientos públicos de gestión estatal o privada donde se imparta educación común, terapéutica, especial o servicio de rehabilitación con control estatal.
Por último, en el artículo 8º se prevé la actualización automática de los valores acorde a la normativa nacional.

Valores propuestos

• Por hijo: 40 pesos para los trabajadores que perciben remuneraciones por debajo de la Canasta Básica (C.B); 30 pesos para quienes superan este valor pero no llegan a un salario de dos C.B; 20 pesos para los que cobran un sueldo superior a dos CB. Actualmente, se perciben 20 pesos.
• Por hijo discapacitado: 160 pesos; 120 pesos o 80 pesos de acuerdo a los niveles de ingreso. Hoy es de 80 pesos para todos los agentes.
• Prenatal: Una suma igual a la asignación por hijo.
• Ayuda escolar anual: 130 pesos para todos los niveles. Hoy se cobran 60, 40 o 30 pesos, de acuerdo al nivel educativo.
• Por nacimiento: 200 pesos. Actualmente es de 100 pesos.
• Por adopción: 1.200 pesos. Hoy se pagan 300 pesos.
• Por matrimonio: Se eleva al doble (300 pesos) de lo que se paga hoy.
• Por hermano o padre a cargo: Esta nueva asignación que se propone se fija en igual valor que la asignación por hijo.

Entradas relacionadas