Promotores de Salud inician relevamiento entomológico

El relevamiento cuenta con el respaldo de profesionales del hospital Delicia Concepción Masvernat, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Municipalidad de Concordia y el Programa Promotores de Salud de CAFESG.
Barrios contemplados
San Miguel, Juan XXIII, Centro V, CIPO, Sarmiento, María Goretti, General Belgrano, Capricornio, La Bianca y Centenario.
Profesionales intervinientes
Doctora Fabiana Leiva (Ministerio de Salud y Acción Social); doctores Esteban Alisio y Claudia Bordagaray (hospital Masvernat); bioquímicos Julio Quintana y Laura Soria (Municipalidad de Concordia); doctora Regina Ciriase, licenciado Facundo Bordet y doctor Juan Ignacio Allende (Programa Promotores de Salud, CAFESG); técnicos Marcelo Corthiana y Emma Carmona (Municipalidad de Concordia); psicóloga social Marta Angélico (Programa Promotores de Salud, CAFESG); licenciada Gabriela Freire y doctora Nora Burroni (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA).
Dengue y fiebre amarilla: lo que hay que saber
El dengue y la fiebre amarilla urbana son enfermedades virales. Se transmiten únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, reconocible por sus patas, que presentan bandas blancas en forma de anillos.

Si bien el riesgo de contraer la enfermedad es mayor en los meses cálidos, cuando aumenta la cantidad de estos mosquitos, estadísticamente abril es el mes de mayor incidencia.
La transmisión del virus ocurre cuando la hembra del Aedes aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otra persona sana. Las picaduras se registran mayormente en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.
La enfermedad no puede transmitirse directamente de una persona a otra. Por eso sin mosquito no hay enfermedad.

Dónde vive el mosquito del dengue

Se posa en el interior de las viviendas, en locales cerrados y otros sitios oscuros. En el exterior elige los lugares frescos y en sombra. Las hembras ponen los huevos en todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tiestos, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia.

Cómo se reproduce el Aedes aegypti

1-Selección del lugar: La hembra busca recipientes que posean agua quieta para dejar sus huevos.

2-Comienza el proceso: La hembra deposita los huevos adheridos a la pared del recipiente, en la zona húmeda sobre el agua.

3-El crecimiento: Los huevos, en contacto con el agua, se abren y emergen larvas que a medida que crecen mutan, aumentando de tamaño.

4-La metamorfosis: Las larvas viven y evolucionan en el agua entre 5 y 10 días. Luego pasan al último estado acuático, la pupa.

5-Fin del ciclo: Finalmente de las pupas emergen mosquitos adultos que un día después estarán listos para procrear.

Cómo evitar que se críe este mosquito

-Eliminar recipientes que puedan acumular agua.

-Colocar bajo techo o dar vuelta aquellos recipientes en desuso.

-Recambiar periódicamente el agua de bebederos de animales y floreros.

Entradas relacionadas