martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Productores valoraron el diálogo con la Provincia y piden a Nación recursos ante la sequía

En el mismo sentido, el presidente de la Federación Agraria en Entre Ríos, Elvio Guía, destacó la importancia de la medida y resaltó que “la medida contiene las sugerencias realizadas por el sector”.

“El decreto es una herramienta que el gobierno y las entidades estamos poniendo a disposición del productor, por el cual se postergan vencimientos de impuestos”, detalló el dirigente agropecuario y adelantó que “si se homologa a nivel nacional, se pueden tener otros beneficios”.

En ese marco, Guía explicó que, para acceder al beneficio, que consiste en la postergación del pago de impuestos, cada productor debe realizar el trámite de manera individual demostrando que ha tenido pérdidas mayores al cincuenta por ciento.

Además, aclaró que, si es homologada a nivel nacional esta medida, al productor le servirá para reprogramar pasivos en el banco, frenar juicios de ejecución de la AFIP y embargos de cuentas corrientes o postergar sin multas ni intereses algún vencimiento de anticipos de ganancias, entre otros beneficios, junto a la posibilidad de que el gobierno central disponga fondos como subsidios.

“La emergencia es un paraguas, una herramienta que se le da al productor y vamos a seguir articulando e intentando para ir solucionando los problemas que tienen los productores”, expresó Guía.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina filial Entre Ríos, Walter Feldkamp, destacó que “se aceparon las sugerencias que propusimos desde la Mesa de Enlace, se avanzó y el gobernador Bordet firmó el decreto que declara la emergencia”.

En ese sentido, Feldkamp aclaró que “lo que estamos pidiendo no es dejar de pagar, sino que es una postergación del pago” y sostuvo que “se estima que el 50 por ciento de los productores lo pagarán igual para no tener el año que viene el vencimiento de este año y el próximo”.

Al igual que sus pares de las demás organizaciones, el presidente de la Sociedad Rural sostuvo que en el caso de que la emergencia sea “homologada por la Nación, también se puede ir al gobierno nacional a ver qué otros paliativos podemos conseguir para los próximos meses”.

Finalmente, Feldkamp recordó que cada productor debe hacer una declaración jurada individual, incluyendo los porcentajes de las pérdidas que ha tenido en su establecimiento, tras lo cual el gobierno de la provincia evaluará cada caso y le decreta o no la emergencia para ese productor. A partir de ahí cada uno podrá gestionar sus beneficios en ATER, con el traslado de vencimientos impositivos, y gestionar también otros beneficios a nivel nacional o entidades bancarias si el gobierno central homologa esta emergencia.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario