miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Productores del citrus realizan un ‘Frutazo’ en Plaza de Mayo

"El objetivo de llevar la fruta a Capital Federal es para dejar en evidencia la situación que se está viviendo en el sur del país", aseguró Sebastián hernandez, presidente de la entidad que representa en el Alto Valle Del Río Negro a los productores de peras y manzanas.  "Las circunstancias sobrepasan a la dirigencia, por eso las bases propusieron un frutazo para volver a Buenos Aires y reclamar con la fruta”, agregó.

En el mismo contexto, el empresario destacó que “el productor tiene bronca", porque ve que en cualquier lugar de la Argentina un consumidor paga desde y hasta 0 por un kilo de fruta y acá al productor le pagan 0,15 centavos de dólar, es decir poco más de . Según reflejan los números, "los productores no cubren los costos y el estado se convierte en el principal socio, llevando casi la mitad del negocio".

La situación que viven los productores, de una baja o nula rentabilidad, desembocó en que en los últimos años una gran parte de los chacareros se corran de la actividad e incluso vendierán sus tierras. De más de 7.000 productores que había en la región, hoy sólo quedan 1.500, de los cuales habrá que ver cuántos se mantienen en pie, porque por estos días también se libra una lucha con AFIP, que podría rematar las chacras de quienes tienen deudas.

En consecuencia, la judicialización estaba frenada por una Ley de Emergencia Económica para la actividad, pero vencido ese plazo, el organismo recaudador vuelve a la carga. Por ahora, los productores mantienen su esperanza en la prorroga de esa ley, que ya cuenta con dictamen favorable.

Además, en un contexto de Emergencia de la actividad, el gobierno puso el año pasado nuevamente las retenciones y quitó los reintegros a la exportación, que daban competitividad. Los productores señalaron que esta fomra de operar roza la perversión porque puso nuevamente en jaque a toda la cadena productiva: primarios, empacadores, industriales y exportadores.  

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario