Según comentó Micheloud “el estudio de situación de bosque nativo generó bastante polvareda”. Es que “la provincia no es un mosaico, no se puede tomar una ley pareja si cada zona, cada chacra es distinta. Hay que tener en cuenta las particularidades”, señaló.
De esta manera, el ingeniero hizo referencia al estudio que divide al territorio provincial en zonas rojas, amarillas y verdes, en base al estado, uso y conservación de los montes nativos. La confección del ordenamiento está establecida en la conocida Ley Bonasso y aún no se conoce la fecha de la presentación de este bosquejo, aunque se la espera para los próximos días.
De ese estudio preliminar se desprende que “en Federal tenemos un 40% rojo y otro 40% amarillo; el primero no se puede tocar y el segundo queda sólo para hacienda. Un montón de propietarios de tierras reaccionaron porque la gran preocupación es que esa clasificación nos va a condenar al atraso y al no desarrollo de esta región, porque al no poder generar nada, se termina la producción”, explicó.
Indicó que tiene contacto permanente con el director de Recursos Naturales, Conrado González, quien “está en total acuerdo con nosotros”, aseguró. “El problema es la bajada de línea de la ley nacional y probablemente el sesgo que por ahí le aporta el Secretario de la Producción (Roberto Schunk) que no viene del sector, sesgado por otros tipos de intereses, intereses nuevos”, agregó.
En este sentido habló de “sectores ambientalistas extremos que pelean por la intangibilidad total del monte, olvidándose un poco de los derechos de la propiedad privada, entre otros temas”.
Se trata de “intereses nuevos, el tema del protagonismo ambientalista es nuevo. Gente a la que ni siquiera hace 15, 20 o 25 años se le escuchaba la voz ni tenía opinión”, abundó. Frente a esto colocó el sector rural al que representa, el cual “tiene mucha trayectoria con estudios de cómo sostener la productividad de manera sustentable. Hemos luchado toda la vida por eso”, expresó.
“Nos ponen del lado de los que queremos destruir el medio ambiente y es todo lo contrario. Cuando los ambientalistas no existían y no hablaban, nosotros ya en los 60 y 70 bregamos por el cuidado de la tierra. Creo que tenemos que volver a ese sentido común”, consideró.
Tras señalar que se trata de organizaciones mundiales y zonales, Micheloud señaló que “hacen buen trabajo” pero “hay personajes que buscan protagonismo, porque es muy fácil vender la ecología”, sostuvo.
A su entender “había una buena ley de monte, el problema es que la provincia dejó de controlar en los últimos 10 o 15 años y eso provocó los excesos de los que estamos en contra”, comentó.
Ante tal inquietud, el sector productivo de Federal gestionó una audiencia con el diputado Jorge Kerz. “Nos dio su parecer, nos dijo que nos quedemos tranquilos porque estamos a bastante distancia de aprobar o no la reglamentación que nos propondrá el Ejecutivo. Esto no se va a cocinar entre gallos y medianoche orillando la locura”, apuntó en declaraciones a APF.
“Estamos tratando de que la coherencia se imponga. La ley exige un mínimo de superficie de monte nativo que debe estar protegida y ese mínimo son 700/800 mil hectáreas que para poder cumplir la podemos poner en bosques ribereños a ríos, riachos y arroyos, algo que nunca se le ocurrió a un productor tocar y cumple con la conectividad”, formuló el ingeniero.