martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Productores de arándano toman medidas para evitar el ingreso de la plaga de la vid a la región

La nueva plaga que amenaza a la producción de arándanos es la Lobesia Botrana, una plaga que en la Argentina apareció en Mendoza en el año 2010. Su presencia en la vid puede generar un problema muy grave y los daños son tremendos, dicen los especialistas.

Hasta hace ocho años, esta amenaza no existía en el país, pero desde su primera detección en 2010 en Mendoza las distintas regiones productoras están en alerta y trabajando.

“Creemos que la plaga entró con las máquinas cosechadoras de vid que se traen de Europa. Ahí hace más de 200 años que se convive con ella. En América no estaba hasta el 2008, que es declarada en Chile, en 2009 en California, en Estados Unidos, y en 2010 en Mendoza en Argentina, y se ha ido extendiendo a provincias como San Juan y también en Cafayate, Salta”, explica la experta Violeta Becerra, ingeniera agrónoma responsable del área en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Mendoza.

Becerra llegó a Concordia, corazón productivo del arándano argentino, invitada por la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA), para dictar una capacitación a socios y técnicos, en lo que fue la primera actividad de un programa de prevención del ingreso de la plaga a la región.

“Estamos adelantándonos a los problemas. Siempre decimos que en la producción no hay mejor inversión que la prevención y eso es lo que hacemos en APAMA, evitamos con capacitación y preparación de nuestros recursos humanos que nos sorprenda esta plaga”, sostuvo Alejandro Pannunzio, presidente de la entidad de productores.

“En Concordia todavía no hay daños y por eso es muy importante prevenir y concientizar a los productores, y para esto estamos acá, para ofrecer lo que estudiamos en Mendoza”, agregó la especialista que agotó cupos para la capacitación, con más de 70 inscriptos que participaron del encuentro que se dictó en la sede de APAMA en Concordia y que trató temas como Reglamentaciones oficiales existentes; Características morfológicas para la correcta identificación de la larva; Monitoreo y pronósticos de aparición de la plaga; y Momentos oportunos de control, entre otros.

Ante esta realidad, autoridades de APAMA solicitaron al secretario de Producción de la provincia de Entre Ríos Álvaro Gabás la colaboración del estado para evitar el ingreso de la plaga a la zona. El funcionario se comprometió a reforzar los controles y barreras sanitarias para garantizar que no ingrese a la región mesopotámica fruta de la zona de Cuyo – principal polo productivo afectado por la Lobesia Botrana- sin el correspondiente certificado habilitante.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario