viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

PRIMERA PROMOCIÓN DE SECUNDARIOS DEPENDIENTES DE LA UNER : Los primeros 35

En efecto, los diplomas se entregaron durante el acto que contó con la participación del rector Andrés Sabella, la Directora Nacional de Gestión Universitaria y ex secretaria académica de la UNER, Roxana Puig, y la vicedecana Luz Marina Zapata.

La primera promoción, cabe recordar, inició sus clases en 2015 que este año se despide de la Escuela tras completar los 3 años de ciclo básico y los 4 de ciclo orientado. Los 35 jóvenes egresados optaron por realizar sus trayectorias educativas entre dos perfiles: Técnico en Industria de Procesos y Técnico en Programación.

En sus inicios la escuela fue creada con los valores principales de la inclusión y las oportunidades para adolescentes de barrios carenciados de Concordia. El principal objetivo es brindar educación gratuita, de calidad y con espacios de contención, para preparar a las y los estudiantes de cara a una futura continuidad en carreras técnicas de la UNER u otras instituciones de nivel medio.

Precisamente, en la Facultad de Ciencias de la Alimentación se dicta una carrera como la ingeniería en Mecatrónica, la ingeniería en Alimentos o la tecnicatura universitaria en mantenimiento industrial, entre otras, que están en total diálogo con la formación de los técnicos recién egresados.

 

Edificio propio

Las autoridades de la UNER aprovecharon para informar que la obra de la Escuela técnica está en su última etapa. Actualmente la matrícula supera los 500 estudiantes y se espera que, una vez inaugurado, el nuevo edificio pueda albergar a más de 700.

La idea rectora del proyecto contempla dos alas de aulas: el Ala Este, donde se encontrarán las de uso común y las de tipo especial, y el Ala Sur, con áreas técnicas de talleres y laboratorios. Ambos sectores confluyen en un SUM central, como punto de encuentro de la vida escolar y de interacción con la biblioteca y área de gobierno. Además, habrá espacios que acompañen las particularidades de la institución, que cuenta con doble jornada y comedor escolar y se constituye como proyecto socio-comunitario.

 

Diálogo entre Universidad y enseñanza secundaria

La Facultad de Ciencias de la Alimentación suele ser conocida también por el sinnúmero de proyectos de extensión que salen de allí, siempre en respuesta de la comunidad.

Así, a través de la Acción de Extensión de esta unidad académica, denominado “Imprimiendo conocimiento” y a partir de la demanda del Instituto Superior del Profesorado en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias de Concordia, ISDICA, estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica, docentes y personal encargado de mantenimiento y asistencia técnica de los equipos de impresión y de modelado de objetos en 3D con los que cuenta la Facultad, presentaron recientemente un proyecto que promovió espacios de trabajo colaborativo y de aprendizaje pedagógico para docentes de escuelas secundarias.

Es que, señala El Diario, la incorporación de recursos tecnológicos en instituciones educativas de nivel secundario exige una revisión y actualización de las propuestas pedagógicas, que posibiliten transformar el equipamiento en un verdadero recurso didáctico que enriquezca las prácticas docentes.

La impresión 3D es uno de esos recursos y, teniendo en cuenta la gran potencialidad que presenta, se vuelve necesario adquirir competencias de uso que permitan a docentes explorar las diferentes aplicaciones del equipamiento y poder llevar a cabo un proyecto que utilice esta tecnología en el aula.

A sabiendas de esta realidad, se pusieron en marcha acciones como el desarrollo de talleres a docentes de ISDICA y de otras instituciones de educación secundaria, tendientes a fortalecer y potenciar el uso del recurso de la impresión 3D.

Cabe resaltar que los estudiantes de primer año de Mecatrónica, Lautaro Morel Penco y Luciano Sarjanovich, sumados al proyecto, vienen recorriendo el campo de la innovación y la impresión 3D desde hace varios años. Ellos fueron autores, siendo alumnos de la Escuela de Educación Técnica N°1 “BGPE” de Concordia, del diseño de una recordada prótesis de mano mediante esta tecnología 3D, luego donada a la Cruz Roja – Filial Concordia.

“Nosotros estamos enseñando diseño básico en 3D y cómo desde eso, llegar a una impresión. Es algo inicial, teniendo en cuenta que el mundo de este tipo de impresión es algo muy grande y a su vez muy lindo. Por ejemplo, hay docentes de Biología que imprimieron órganos y otros profes de Química que generaron las formas de los átomos. Los docentes se coparon muchísimo y los estudiantes también. Trabajamos con el nivel secundario y primario, y ver a los más chicos diseñando en 3D fue algo increíble”, señaló Lautaro al tiempo que destacó el alto potencial que tiene el aprendizaje de este tipo de conocimientos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario