En algunas haciendas, los productores perdieron cuatro o cinco piezas y en otros menos. Pero Guía hizo hincapié en la inseguridad en la zona rural. “El abigeato, entre los males, sería el menor”, dijo en referencia a robos a la propiedad privada o a asaltos a algún productor.
Guía participó hace poco de una reunión en Bovril y Alcaraz por el mismo tema. Por eso, recalcó que lo primordial es la prevención. “Es una cosa que debe hacerse rápidamente”, indicó. Y sostuvo que es una tarea que compete a todos y no sólo a la Policía. “Muchas veces vemos en un camino rural a un auto o una camioneta parada durante una o dos horas; alguien que sabemos que no es de la zona y no nos hacemos el tiempo para avisar y que vengan y se fijen. Previniendo esas cosas, podemos ayudar un montón”, dijo.
El titular de la FAA Entre Ríos lo comparó con lo que sucede en un domicilio particular. “Si tenés una persona tres o cuatro días parada en la puerta de tu casa que no conocés y no decís nada para que venga la Policía y le tome los datos, muy probablemente que en algún momento haya algún problema”, ejemplificó.
Los productores esperaban a los titulares de la División Abigeato e Investigaciones de la Jefatura de Provincia y a los jefes departamentales de Concordia, Villaguay, Federación y San Salvador. Guia señaló que la entidad apunta a procurar abrir canales de diálogo entre los productores y las autoridades policiales.
Por otra parte, no descartó la probabilidad de que haya un circuito de faenamiento y comercialización de ganado clandestino. “Si hay mucha cantidad de hacienda dando vuelta, en algún momento debería haber. No puedo decir que es así porque no lo he corroborado nunca. Habría que hacer los controles”, dijo.
Por último, Guía dijo que el abigeato se incrementa en el invierno porque es época de caza. “Anda mucha gente dando vueltas, algunos en regla, otro no, Con permiso algunos, otros sin permiso y eso hace que sea un poco más fácil que en el verano”, expresó.