Diariojunio no publica noticias sobre suicidios, pero si ha tomado posición en más de una oportunidad, respecto de la necesidad de abordar la problemática, que en determinados periodos, aumenta considerablemente, sin que existiera un programa para prevenirlos.
El mes próximo, saldrá a la calle un libro referido a este tema, escrito por profesionales de Concordia, y que viene a responder a esa demanda real, que los psicólogos se encuentran cuando ya es demasiado tarde. Con el postulado sartreano de que “todos somos responsables de lo que no intentamos evitar” como punto de partida, Brodsky se refirió a este proyecto voluntario, que surge de la inquietud como profesional, y como participe de una sociedad que puede y debe dejar de mirar para otro lado
DIARIO JUNIO- ¿Cómo surge la idea del libro y de abordar el tema de la prevención al suicidio?
Sergio Brodsky- El libro, que posiblemente salga el mes que viene, trata acerca de la prevención y la asistencia al suicidio. Esta es una problemática que yo vengo trabajando hace un poco más de 10 años, tanto en mi práctica privada como en el hospital publico, en salud mental, partiendo de la idea que el suicidio puede ser objeto de la prevención, en el sentido que conociendo los factores de riesgo y trabajando al nivel de la comunidad sobre los factores de riesgo o indicadores de riesgo del suicidio, hay todo un campo para la prevención, no solo para la asistencia de las personas que están en crisis, sino también empezar a trabajar en la prevención en la comunidad.
Esa es la temática que estoy trabajando en el libro porque tiene que ver un poco con el recorrido que venimos haciendo en estos años, donde hemos comenzado a trabajar la problemática a nivel clínico, y advertido un incremento de casos relacionados con esta problemática del suicidio, pero que en la mayoría de los casos lo que se observa durante la asistencia, es que hay todo un periodo previo en el cual (las personas) realizan una manifestación más o menos explicita o más o menos implícita de su intención, pero lo que hace que esta cuestión sea prevenible es que hay aun entorno que pueda escuchar y que pueda intervenir cuando una persona tiene manifestaciones o indicadores de riesgo del suicidio”
La participación
DJ- ¿e que se basa esta prevención?
Brodsky – Hay dos ideas que son fundamentales, una es pensar que el suicidio es un proceso y no un acto impulsivo; históricamente se pensaba el suicidio como un acto impulsivo cuando en realidad el suicidio es un proceso que tiene varias etapas y hay autores que hablan de las diferentes etapas del proceso suicida, desde la ideación, pasando por una fase de duda donde hay un combate interior en cuanto a la posibilidad de realizarlo o no, hasta la tercera fase que es de decisión, que es donde la persona toma la determinación de quitarse la vida; pero hay todo un proceso previo que hay que advertir, la necesidad es que el entorno social o comunitario del paciente pueda advertir las señales de este proceso suicida y las señales que van dando lugar a ese proceso, los indicadores de riesgo
La otra cuestión –sostiene Brodsky- es que el suicidio puede ser prevenido en tanto y en cuanto haya una comunidad que pueda comprometerse con eso, y para eso hay que hacer todo un trabajo, es decir: Necesitamos una comunidad que pueda contener a la persona que está en la situación de riesgo suicida, identificarlo y saber que hacer con respecto a eso. Pero muchas veces hay dificultades para identificar el proceso suicida porque hay muchos mitos y muchas creencias erróneas alrededor del suicidio que impiden que los entornos de los sujetos puedan tomar intervención en la prevención; por ejemplo el mito que dice que la persona que se va a suicidar no lo dice, o que el que lo dice no lo hace. Estas son creencias erróneas, son mitos que están muy fuertemente arraigados a nivel popular e incluso profesional, porque por ahí veo personas que trabajan incluso en el ámbito de la salud mental que tienen esas ideas equivocadas. Y son creencias que determinan la conducta, porque si uno cree que la persona que dice que se va a suicidar no lo hará, actúa en consecuencia… entonces no toma en cuenta cuando una persona manifiesta sus ideas suicidas y en realidad está comprobado que la enorme mayoría de las personas que se han suicidado o intentaron suicidarse lo han manifestado de manera explicita o implícita
Agentes naturales de salud
Muchas vece –aclara el psicólogo- los mitos que atraviesa el imaginario social o el imaginario de las personas, impide tener una actitud que le permita actuar como agente natural de salud, que es el concepto que se utiliza para la prevención participativa; que quiere decir que cualquier persona de la comunidad que naturalmente resuelve un problema de salud; sea un vecino, un amigo, un docente, un policía; cualquiera que tenga vínculos con otras personas, si tiene algún tipo de formación en una temática de salud puede actuar resolviendo problemas de salud; eso es lo que me lleva a trabajar con este concepto; porque mi recorrido en la temática va desde la asistencia clínica en mi consultorio particular o en el hospital, de personas que han hecho tentativa de suicidio, a un trabajo que recién estoy empezando a esbozar desde hace dos años, de intentar, muy a pulmón y desde el impulso individual (que en algún momento lo hicimos desde el colegio de psicólogos con Adrián Kölln que es un colega), empezamos a hacer actividades de prevención a la comunidad; es decir que corrimos el eje de la asistencia clínica a trabajar con la idea de la prevención en la comunidad
Entonces hemos realizado encuentros con 80 tutores de nivel medio hace un par de años, con las escuelas secundarias, con docentes de nivel medio de colegios secundarios, hemos trabajado con estudiantes de acompañamiento terapéutico, con agentes sanitarios, con promotores de salud, enfermeros, es decir… grupos de personas que trabajan con personas y con grupos de riesgo, entonces para estas personas lo que hemos hecho es transmitir toda una serie de informaciones que tienen que ver con los mitos, dotándolos con la posibilidad de identificar los factores de riesgo, sobre como se puede intervenir cuando se presentan esos indicadores de riesgo, como por ejemplo saber que si alguien tiene una situación de riesgo de potencial suicida no puede quedar solo, que esa persona necesita una asistencia profesional inmediata
Toda esa capacitación nosotros la empezamos a hacer, lo hemos hecho también en Federación y en Chajari, porque hay una carencia de política focalizada sobre prevención de suicidios, y dentro de nuestras posibilidades, porque lo hacemos de acuerdo al tiempo que tenemos, la idea es avanzar con distintos sectores de la sociedad en prevención y llegar a conformar un sistema de redes de prevención de suicidio…