Vale aclarar que la expresión de Bordet no fue un exabrupto o una equivocación de campaña. En marzo de 2007, se realizó invitaba a taller que se iba a realizar en la Cafesg al que había invitado a Jorge Navarro, ex coordinador del Presupuesto Participativo en la ciudad de Buenos Aires y Sub Secretario de Relaciones Institucionales en la ciudad de Córdoba en ese entonces. Ese mismo mes, en uno de los salones del Hotel Salto Grande, anunciaba ante los votantes su plataforma de gobierno, e incluía el mismo tema entre las prioridades con las que iba a administrar.
Sin embargo, esta semana, en declaraciones periodísticas el concejal Daniel Cedro (PJ) confirmaba que la bancada oficialista pedirá la suspensión del mecanismo de presupuesto participativo. Cedro explicó que la intención es conformar una comisión, integrada por representantes del Concejo y del Ejecutivo, que determine de que forma se debe implementar y que recoja antecedentes locales e internacionales hay sobre el tema. “Lo que consideramos es que en el término de menos de un año es poco factible o imposible la implementación por lo menos en la forma en que se lo está implementando en Rosario o en Porto Alegre”, detalló.
En tanto, el concejal Martín Santana señaló que “en realidad ya lleva seis meses sin que se haya hecho nada”. Recordó que en la campaña de Gustavo Bordet fue mencionado el tema. “Se había dicho que se iba a implementar en la campaña”, indicó. El edil admitió que el tema no es fácil de implementar. “Hay que hablar por lo menos de un año”, expresó. Pero, a renglón seguido, recordó que ya tiene más de un año de existencia (fue sancionado en febrero de 2007). “Hubo un tiempo creo que prudencial para que pudieran desarrollarla, desde marzo hasta diciembre hubo 9 meses más seis que llevamos son 15 meses: es decir cerca de un año y medio”, expresó.
“Si se trabaja, creo que en un año, un año y pico se podría implementar para después que se vaya perfeccionando o que se lo desestime porque es muy engorroso es otra cuestión”, agregó Santana.
“Me parece que Cedro cuando dice que se sancionó la ordenanza cuando se estaban yendo, si nos estábamos yendo medio año antes de que terminara la gestión, me parece que es poco feliz la expresión”, indicó. “No voy a aceptar que se diga que se implementó a la ligera: tiempo hubo”, expresó el edil
No hay dudas de que la cuestión mas intrincada es la definición del mecanismo de votación para definir el destino de los fondos afectados. Para ello se “debe organizar la representatividad en cada uno de los sectores, sea de barrio, y a su vez quienes participen no sólo tengan representatividad en el barrio sino que, por ejemplo, se aglutinen barrios de acuerdo a la cantidad de habitantes… no es sencillo de implementar”, admitió nuevamente.
En mayo, cuando vencía el plazo para ponerlo en práctica, el edil había señalado que se tenía que prorrogar “por lo menos un año”. El inconveniente es que si se lo prorroga por dos años -una posibilidad admitida por los ediles oficialistas- se estaría ensayando en el 2010. “Y en el 2010 vamos a estar hablando de implementarlo con el presupuesto del 2011. Y cuando se empezaría a intentar una implementación, se terminaría la gestión”, expresó Santana.
Dijo que no le parecía una mala idea la creación de una comisión para que estudie la forma de llevar adelante el presupuesto participativo. “Está bien que participen todos los involucrados”, señaló. “Lo que dicen es mirar como están Rosario o Brasil, no sé como van a hacer si van a estudiarlo desde acá o van a ir hasta allá”, se preguntó. “Lo que digo es que ejemplos hay: en algunos lugares ha dado buenos resultados y en otros no. Es complicado reglamentarlo, implementarlo y compatibilizar todo el sistema”, sostuvo Santana.
El diez por ciento
De acuerdo a la ordenanza Nº 33.369, a partir del mes pasado el presupuesto de la municipalidad de Concordia debería tener carácter participativo. Mediante ese sistema, se garantiza la consulta a la población en el proceso de su elaboración y seguimiento. La asignación presupuestaria condicionada a la participación y decisión de la ciudadanía, será determinada por el Departamento Ejecutivo Municipal, pero en ningún caso podrá ser inferior al 10% del total del Presupuesto anual.
¿Por qué no se puede afectar un porcentaje mayor? En principio, se debe excluir el pago de los salarios y las cargas sociales del personal municipal. Este ítem insume no menos del 60 % del presupuesto global del municipio. Del 40 % restante, hay otros gastos que no pueden ajustarse. Un ejemplo es el combustible que se necesita para los camiones recolectores, limpieza de baldíos, desobstrucción de cloacas, trabajos de asfaltado. Lo mismo sucede con los insumos de los centros de salud.
El 10 % del presupuesto global en números, significan $ 9.800.000 de un total de $ 98.000.000. El porcentaje mencionado abarca aproximadamente lo asignado a Obras Públicas, y no es casual porque se estima que la posible demanda de la población se centralizará en ese punto. No obstante, Cedro aseguró que estaban analizando la posibilidad de rever los porcentajes porque “otras ciudades tienen porcentajes menores con presupuestos más grandes”.
Como funciona en Rosario
En la bancada oficialista señalaron que una de las ciudades que lo ha implementado con éxito es Rosario. Según la página web de la municipalidad de esa ciudad, el ejido urbano se dividió en seis Distritos, y estos se subdividieron en áreas barriales. En los meses de marzo y abril de cada año se lleva a cabo la primera ronda de Asambleas Barriales. Luego se trabaja en los Consejos Participativos de Distrito. Posteriormente se lleva a cabo la segunda Ronda de Elección de Proyectos, en octubre. Y finalmente una jornada de cierre en diciembre.
La Ronda de Asambleas Barriales son reuniones con 2 objetivos: conocer las necesidades y problemas de cada una de las áreas y elegir a los consejeros y consejeras que integrarán el Consejo Participativo de Distrito. La discusión en la asamblea “se centra en proyectos y propuestas que se ejecutarán durante el año siguiente. En ese momento del proceso, se irán marcando las reglas de trabajo: incumbencia municipal de los proyectos a presentar, plazos de ejecución, etc.
Luego, cada grupo presenta las respuestas elaboradas y se intercambian ideas, propuestas, miradas sobre las realidades del barrio, recuperando así la práctica del diálogo y el debate.
A continuación, el coordinador/a explica el funcionamiento de las postulaciones a Consejeros y Consejeras e invita a quienes deseen completar un formulario de postulación y entrega a cada participante la papeleta del voto. Seguidamente, mediante el voto directo, secreto y personal, se eligen los representantes. La cantidad de Consejeros/as electos está relacionada con la cantidad de participantes en esa asamblea con derecho a voto. Por ejemplo, la cantidad de consejeros a elegir depende de la cantidad de concurrentes: hasta 50 concurrentes, 8 consejeros; hasta 100, 10; de 101 a 200, 12, etc.
Los Consejos Participativos de Distrito tienen como objetivo convertir en proyecto las propuestas formuladas por los vecinos y vecinas durante las asambleas barriales. Los Consejos se reúnen en 3 comisiones: Comisión de Proyectos Sociales (Cultura, Promoción Social, Salud Pública, Gobierno y General); Comisión de Proyectos Urbanos (temas que competen a la secretarias de Servicios Públicos, Obras Públicas) y Comisión de Participación Ciudadana. Los consejeros trabajan junto a los equipos técnicos municipales en la búsqueda de factibilidad técnica para la confección de un listado de proyectos que se pone a consideración de todos los vecinos del distrito en la 2 º Ronda.
La 2º Ronda consiste en una jornada única y simultánea de votación. En ella, se difunde el trabajo de los Consejos Participativos de Distrito, el contenido de los proyectos elaborados, sus costos. Finalmente cada elector/a emite su voto de acuerdo a las prioridades que considera pertinentes. Luego de la votación, se realiza el escrutinio. Los proyectos son ordenados según la cantidad de votos obtenidos y se incorporan hasta cubrir el monto estipulado para cada Distrito.
Todos los proyectos establecidos en cada distrito hasta la asignación presupuestaria específica son incorporados al Proyecto de Ordenanza de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Municipal que se envía al Concejo Municipal para su tratamiento y aprobación. En Rosario, desde 2007, los vecinos y vecinas eligen los proyectos por medio del voto electrónico.
Algunos de los proyectos votados en 2008. En el Distrito Centro (Secretaría de Cultura y Educación): Realización de talleres de ajedrez, guitarra, fotografía, tai-chi chuan, pintura, manualidades, tango, telar en todo el Distrito. Talleres gratuitos de Guitarra, ajedrez, iniciación musical, teatro y literario. Adecuación de Pc´s y compra de material para personas con capacidades diferentes en especial no videntes; campaña de Educación Vial que incluye entrega de folletería informativa a los peatones, ciclistas y motociclistas durante un mes.
Otras propuestas: reparación y nivelación de veredas, ejecución de cazuelas y rampas, retiro de árboles sin vida. Colocación de arcos metálicos, con estructuras para aros de básquet en reemplazo de arcos existentes, provisión y colocación de postes para sujeción de red de voley en un playón deportivo. Rampas para discapacitados en un barrio Fonavi: Pavimentación de calles. Remodelación de una avenida colocación de señalética en los edificios de valor arquitectónico. Remodelación de una biblioteca del Paraná. Talleres y actividades para adultos mayores en el área barrial. Ampliación de un Hogar de Mayores, etc., etc., etc.