Presidente Piñera decreta estado de emergencia en Santiago de Chile tras protestas violentas

Durante una alocución a todo el país, el mandatario chileno anunció el inicio del diálogo por el alza del precio de los pasajes del transporte público.

Durante la semana, jóvenes estudiantes empezaron a impulsar la «evasión masiva» y hace cuatro días que cientos y cientos de jóvenes se saltan los vallados y pasan al metro sin pagar en señal de protesta.

Ante la situación, la respuesta oficial fue aumentar la cantidad de policías en las estaciones y criminalizar la protesta, así como detener y golpear a los estudiantes.

En este sentido, el Colegio Médico de Chile instó a los heridos por las protestas a acudir a ellos con miras a iniciar denuncias en caso de violación de derechos humanos.

La ministra de Transporte de Chile, Gloria Hutt, aseguró que no darán marcha atrás con el aumento al precio del subte de Santiago. La medida provocó ayer una ola de protestas en toda la ciudad. Con convocatorias a través de las redes sociales bajo el lema “Evasión Masiva”, miles de usuario saltaron los molinetes. También se registraron destrozos lo que llevó a suspender temporalmente la circulación en varias estaciones. El precio del servicio en el tramo más caro quedó en 830 pesos chilenos (70 pesos argentinos), uno de los más caros de Latinoamérica.

Luego de una reunión en el Palacio de la Moneda, sede del gobierno chileno, la Ministra de Transporte apeló a los incidentes de ayer para cerrar cualquier posibilidad de rever las tarifas. “No es una discusión que tenga que surgir del nivel de violencia que hemos visto”, indicó. “Hay una decisión que ya está establecida”, respondió Hutt, consultada sobre si el gobierno pensaba reevaluar el costo del pasaje.

Los primeros reclamos se hicieron hace diez días con la evasión del pago del boleto, saltando los molinetes. Pero ayer aumentaron en magnitud y violencia. Las protestas comenzaron de manera espontánea protagonizadas por estudiantes y usuarios del metro (como se conoce al subte en Chile). Luego se generaron nuevas manifestaciones a partir de las convocatorias lanzadas desde redes sociales. El hashtag más usado fue #EvasiónMasiva.

La ministra de Transporte de Chile, Gloria Hutt, aseguró que no darán marcha atrás con el aumento al precio del subte de Santiago. La medida provocó ayer una ola de protestas en toda la ciudad. Con convocatorias a través de las redes sociales bajo el lema “Evasión Masiva”, miles de usuario saltaron los molinetes. También se registraron destrozos lo que llevó a suspender temporalmente la circulación en varias estaciones. El precio del servicio en el tramo más caro quedó en 830 pesos chilenos (70 pesos argentinos), uno de los más caros de Latinoamérica.

Luego de una reunión en el Palacio de la Moneda, sede del gobierno chileno, la Ministra de Transporte apeló a los incidentes de ayer para cerrar cualquier posibilidad de rever las tarifas. “No es una discusión que tenga que surgir del nivel de violencia que hemos visto”, indicó. “Hay una decisión que ya está establecida”, respondió Hutt, consultada sobre si el gobierno pensaba reevaluar el costo del pasaje.

Los primeros reclamos se hicieron hace diez días con la evasión del pago del boleto, saltando los molinetes. Pero ayer aumentaron en magnitud y violencia. Las protestas comenzaron de manera espontánea protagonizadas por estudiantes y usuarios del metro (como se conoce al subte en Chile). Luego se generaron nuevas manifestaciones a partir de las convocatorias lanzadas desde redes sociales. El hashtag más usado fue #EvasiónMasiva.

El jueves, cinco molinetes de la Estación San Joaquín, en la populosa comuna homónima al sur de la capital, fueron destruidos por manifestantes. Otros se sentaron al borde de andenes, lo que afectó la circulación de los trenes. En otro episodio, unas 150 personas intentaron entrar a la céntrica Estación Salvador. Allí los esperaban los carabineros, que reprimieron usando gases lacrimógenos. En otras estaciones los manifestantes accionaron los frenos de emergencia de los vagones, lo que generó una interrupción del flujo. En una de las líneas una persona bajó a las vías, propiciando la suspensión del servicio en más de un 40 por ciento de su recorrido.

Entradas relacionadas