Los trabajos hacen referencia a distintos aspectos como: la fermentación de los arándanos para obtener vinos, la descripción de la preparación de una bebida isotónica con el fruto, la correcta utilización de plaguicidas en la fruta. También, hay trabajos de post-cosecha donde se estudian las distintas posibilidades que hay para la conservación de la fruta y el proceso de obtención de pasas, yogurt y jugo concentrado de arándano.
La presentación fue hecha por los autores de los trabajos y por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives quien estuvo acompañado por la Presidenta de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA), Graciela Taylor.
En su discurso, Cives expresó su satisfacción por hacer una nueva presentación de un libro durante su gestión. El año pasado se publicó el libro de la Historia de la Institución.
“Me complace enormemente poder presentar, en este ciclo que está terminando, un nuevo libro que en este caso, tiene como beneficiario al sector arandanero con quienes venimos trabajando desde el inicio de la gestión. Creo que será un aporte muy importante, único en el país”, señaló.
Asimismo, Carlos Omar Vuarant indicó que en su caso siente haber cumplido una misión por haber trabajado en la recopilación de un libro destinado a resolver los problemas técnicos de esta nueva actividad que se desarrolla en la zona, mediante la transferencia de conocimiento.
En tanto, las autoridades de APAMA se mostraron muy complacidas porque será una herramienta estratégica para fortalecer la actividad. El libro estará a disposición de los productores y asistentes de las 2 Jornadas sobre manejo sanitario en arándanos que se realizarán el próximo viernes 23 de abril en la Facultad y organizadas por APAMA.