Presentaron al BID el proyecto del nuevo enlace con Santa Fe

Urribarri destacó la necesidad de concretar esta obra como alternativa de tránsito del Túnel Subfluvial, “que colapsará en unos años”, y como parte del proyecto del Corredor Bioceánico y del fortalecimiento del área metropolitana Paraná-Santa Fe”.
Cuando la presidenta visitó Entre Ríos, el gobernador le manifestó la necesidad de lograr la construcción de una nueva unión física porque ya que, estudios realizados recientemente, indican que el Túnel Subfluvial “colapsará en seis años más”, precisó Urribarri.
Además sostuvo que la obra es de fundamental relevancia en el marco del proyecto del Corredor Bioceánico. “Ese corredor viene por la ruta 19 y ahora contará con un nuevo paso sobre el río Parana uniendo a las ciudades de Santo Tomé y Paraná”.
Dijo que también era importante para los entrerrianos porque implica una interacción con ciudades y pueblos de Santa Fe y Córdoba donde viven millones de personas que “usando las autopistas que ya están en construcción van a poder estar en nuestra provincia en unas poquísimas horas de viaje. Esto será a la costa del Paraná lo que la autovía 14 está siendo a la costa del Uruguay”, comparó.
Del encuentro con las autoridades del BID participaron el ministro Valiero; Federik; Rodríguez; y Mauro Alem, quien asumirá en las próximas horas como presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Por la entidad financiera estuvieron el representante por Argentina del BID, Daniel Oliveira; el especialista sectorial, Fernando Orduz; y el jefe de Proyectos, Raúl Couchonall.
El nuevo enlace tendría una extensión de 45 kilómetros, contaría con un puente principal sobre el curso navegable de la hidrovía, dos puentes secundarios sobre riachos y un viaducto sobre terraplenes hacia las dos provincias.
Federik precisó que el gobernador propuso a las autoridades del BID obtener un financiamiento no reembolsable para la preinversión que se concretaría este año y, a partir de allí, lograr también el concurso de fondos de la entidad financiera internacional para realizar los estudios definitivos de ingeniería y el proyecto ejecutivo de la obra, durante 2010. “De concretarse esto, en 2011 se podría comenzar a gestionar ante el mismo BID el financiamiento para la ejecución de la obra”, añadió el secretario.
Los estudios de prefactibilidad son cuatro y consisten en evaluación de alternativas de localización de la traza vial, de prefactibilidad económica; socio ambiental y el estudio de tránsito. Por otra parte la etapa de factibilidad contiene el desarrollo de los estudios realizados anteriormente y los estudios básicos, como son, geológicos, hidrológicos, hidráulicos, grafológicos, entre otros.

Entradas relacionadas