El secretario de Medio Ambiente, Gabriel Moguilner, afirmó que se están cumplimentando las últimas etapas de este plan que pretende organizar la disposición final de los residuos en toda la provincia.
Si bien el plan que se presentará el mes próximo es el que guiará inicialmente el trabajo en estas dos grandes regiones con cabecera en La Histórica y la capital provincial, el funcionario anunció que para el resto de los municipios está sujeto a la presentación de documentación por parte de cada comuna.
La región Paraná contempla la capital provincial y las localidades de Paraná campaña, mientras que en la costa del Uruguay, este proyecto regional involucra a los municipios de Concepción del Uruguay, San Justo, Caseros, Pronunciamiento, Herrera, Villa Mantero, Basavilbaso, Rosario del Tala, Colón, Villa Domínguez y Villaguay.
A través del programa se pretende trazar un rumbo común para el tratamiento de la basura generada en esas localidades.
El plan en La Histórica fue elaborado en 2003 por la dirección de Medio Ambiente de esa ciudad poniendo en marcha una iniciativa que tienda a implementar un método, o combinación de métodos, de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos, que no causen perjuicios al medio ambiente, sin originar molestias o peligros para la salud y seguridad pública.
Este proyecto se pensó empleando principios de ingeniería sanitaria para su reaprovechamiento y posteriormente confinarlos en la menor superficie, reduciendo su volumen a un mínimo posible.
Gestión integral
En diálogo con la prensa, tras la reunión de Gabinete de ayer, Moguilner detalló el grado de avance del Plan Provincial de Gestión de Integración de Residuos Sólidos, encarado con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la Unidad Nacional de Preinversión del Ministerio de Economía de la Nación.
En ese marco, indicó que ya se presentó el primer informe y para el segundo se está esperando concretar algunos estudios técnicos en campo (puntualmente, la medición geoeléctrica que es la que determina si el terreno soporta o no una carga de relleno sanitario), y que hasta el momento las condiciones climáticas lo han impedido, e indicó que la política que adopte el plan provincial dependerá de los resultados que arroje del estudio mencionado; mientras que el tercer informe está en preparación.
Además, Moguilner destacó que el gobierno provincial es intermediario entre los municipios y la Nación para llevar adelante este plan, por lo cual se solicitó una extensión del plazo de entrega de la información que debe brindar cada municipio.
La extensión del plazo sería de un mínimo de dos meses para aquellos municipios que no pudieron recabar la información exigida por condiciones climáticas
Por otra parte, el secretario de Medio Ambiente confirmó que en el marco del convenio de asistencia entre la Nación y el gobierno provincial en materia de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos, los municipios de Feliciano, Bovril, Conscripto Bernardi y Villa Paranacito recibieron 50.000 pesos cada uno para construir un tinglado, un cerco perimetral, y realizar la instalación eléctrica en sus correspondientes plantas de reciclado y clasificado de residuos, dentro del Programa Nacional Ciudades que recuperan.
Informe sobre el Control ambiental a industrias
Ayer fue presentado ante las autoridades municipales un informe elaborado por la dirección de Medio Ambiente de Concepción del Uruguay donde se detallan los distintos relevamientos y controles realizados por ese organismo en el sector industrial de esa ciudad.
El completo informe técnico se denomina Estudios y Auditorías de Impacto Ambiental y en él se recopilan, análisis, procesamiento, difusión y actualización de la información ambiental disponible en esta área.
Este trabajo apunta a tener una información actualizada y al alcance de cualquier organismo, institución ó empresa que necesita información sobre medio ambiente y las acciones que se desarrollan desde la municipalidad, en cumplimiento de las normas vigentes.
A través de este informe se puede acceder a la información ambiental recabada dentro del sector industrial de la ciudad, de acuerdo a la regulación marcada por las ordenanzas que exigen el estudio y evaluación de impacto ambiental en todos aquellos establecimientos industriales o comerciales que ya estén radicados o por radicarse en la ciudad.
Entre algunos de los aspectos de mayor valor reflejados en el informe se consigna el estado de situación ambiental de las empresas con mayor actividad industrial de la ciudad, incluyendo datos generales, sistemas de gestión ambiental, descripción de procesos y actividades de cada establecimiento, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.
Desde la Dirección de Medio Ambiente también se ha elaborado un CD interactivo con estos datos, ubicación en planos de las empresas y los programas en los que trabaja el municipio en materia medioambiental.