En su versión experimental, “Aprender a Emprender” se llevó a cabo en cuartos años de seis escuelas de enseñanza media –públicas, de gestión privada y particulares– y su objetivo apuntó, en el marco de la estrategia de Desarrollo Regional que impulsa CAFESG, a generar en los jóvenes el espíritu emprendedor como instrumento para el fortalecimiento de las capacidades y competencias que requiere el mundo laboral actual.
“El verdadero desarrollo se logra con políticas a mediano y largo plazo que apunten al ‘desarrollo endógeno’, formando recursos humanos para el mundo moderno con capacidades potenciadas en el nuevo concepto de desarrollo, entendido como algo generado a partir de las capacidades de los actores sociales”, explicó el coordinador de Desarrollo Regional de CAFESG, Angel Giano.
En ese sentido, “desde CAFESG pretendemos que los chicos se responsabilicen por su propio destino, se propongan objetivos claros y realistas, actúen para la consecución de esas metas, planifiquen, desarrollen la perseverancia, la creatividad y la confianza; por eso decidimos impulsar ‘Aprender a Emprender’ en el marco de nuestra Estrategia de Desarrollo Regional”, agregó Giano.
El Programa “Aprender a Emprender” surgió a partir de una vinculación institucional de CAFESG con Junior Achievement, la ONG de educación económica de más rápido crecimiento en el mundo. Desde su desembarco en la Argentina –en 1991– JA dictó 9.481 programas educativos a un total de 375.000 alumnos, gracias al compromiso y dedicación de 6.193 voluntarios.
La misión conjunta de CAFESG y JA es “generar en los jóvenes el espíritu emprendedor que les permita alcanzar sus metas, en un marco de responsabilidad y libertad”, señaló Giano.
Voluntarios
Los voluntarios son empresarios, directivos, ejecutivos, profesionales del medio local que serán capacitados por el staff de JA. “Donarán su tiempo para dictar los programas en las escuelas, compartirán sus conocimientos y experiencias con los alumnos, cumplirán un rol de modelo positivo, y enriquecerán con sus experiencias de vida las actividades que guiarán. Son los principales transmisores de la misión y los principios del Programa”, destacó Giano.
Por último, el coordinador hizo hincapié en “esta nueva participación del sector privado dentro del proceso de desarrollo regional que promueve CAFESG”, ya que “con ‘Aprender a Emprender’ se vincula además al sector educativo con los empresarios locales para que sirvan como ejemplo de cómo comenzaron con su empresa (pequeña, mediana o grande), puedan contar voluntariamente las dificultades que tuvieron, y también cómo hicieron para ser exitosos”, remarcó.
El programa
“Aprender a Emprender” conecta a los chicos con el sistema de libre empresa, ayudándolos a comprender la economía y el mundo de los negocios, y contribuyendo a facilitarles el ingreso al mundo laboral. La versión 2007 se implementará en los cuartos años de Escuela Media y los segundos años de Polimodal de veinte establecimientos públicos, de gestión privada y particulares.
“Aprender a Emprender” permitirá a los alumnos realizar un programa de entrenamiento en el que se complementan teoría y práctica, con el fin de que aprendan a formar sus propias empresas.
En función de ello, se instrumentará el programa de Formación Emprendedora denominado “La Empresa”.
La Empresa’ tiene una duración de 15 semanas con una clase semanal de dos horas y media. Los alumnos son asesorados por empresarios, y ellos mismos crean, organizan y operan una compañía real. Por votación eligen entre los miembros un presidente y cuatro vicepresidentes para las áreas de Marketing, Finanzas, Recursos Humanos y Producción. Capitalizan la empresa por medio de la venta de acciones. Seleccionan, fabrican y comercializan un producto o servicio. Pagan impuestos y cobran salarios y comisiones por las ventas. Llevan completos registros y son auditados.