“Realizamos este encuentro con el objetivo de que docentes, directivos y supervisores tengan en claro el espíritu de este anteproyecto de ley que será nuevamente tratado en las instituciones educativas, cuyos aportes se irán sistematizando por la Coordinación para que en el mes de octubre se le presente al ejecutivo el proyecto definitivo y este a su vez a las Cámaras”, destacó Bar.
En la oportunidad, la funcionaria brindo un detallado informe de los distintos puntos del anteproyecto, haciendo hincapié en la formación docentes, dado que “tiene mucha trascendencia porque de los institutos egresan lo futuros docentes”.
La titular del CGE, resaltó que “si no mejoramos las instituciones de formación docente, sean estatales o privados, la educación pública o de gestión privada no tendrá mejoras sustanciales si el actor que es aquel docente que va a propiciar ese encuentro de enseñar y aprender no tiene cualidades adaptadas a lo que la sociedad de hoy requiere. Es complejo, pero no es imposible”.
En este marco, apuntó que el Instituto Nacional de Formación Docente está haciendo un trabajo articulado con las provincias. “En la Ley de Educación Nacional –de la que por suerte me tocó ser miembro informante, estudiar y aprobar – prevé la creación de un Instituto Nacional de Formación Docente. Ese organismo hoy realiza reuniones, no sólo con los directores de Educación Superior de las provincias, sino también con los directores de educación primaria para asegurar que la formación de los docentes y sus especializaciones, caso concreto que se aprobó en la última reunión del Consejo Federal de Educación, la formación de los docentes en educación rural y la educación en contextos de encierro. Todas estas programaciones trabaja el Instituto Nacional con los equipos técnicos y directores del Consejo General de Educación”, apuntó.
En la oportunidad, Dasso destacó que “este anteproyecto es producto de las propuestas surgidas del conjunto de docentes, directivos, padres, alumnos, supervisores de todos los niveles y modalidades del sistema educativo y ésta primera devolución de sus aportes en la versión preliminar se envía nuevamente a las instituciones iniciando así la última etapa de consulta con el objeto de ajustar, corregir y enriquecer los contenidos presentados”.
Tras la presentación, los rectores y directores realizaron consultas, expresaron sus opiniones y felicitaron a la titular del CGE, por el anteproyecto que busca contar con una ley que legitime el consenso alcanzado por una gran mayoría de actores participantes.
De la reunión de trabajo participaron las vocales del organismo Graciela Maciel, Maria Delia Herrera y Marta Landó, el equipo de la coordinación de la Ley de Educación Olga Eberlé, Susana Valenzuela, Liliana Pérez y Claudia Pieri.
Cronograma
Las próximas presentaciones para directores y rectores que se desarrollarán presididas por Graciela Bar, son el 1 de setiembre en Concordia, el 8 en Gualeguaychú, el 15 en Uruguay y el 19 en Victoria. Por su parte, las integrantes de la Coordinación de la Ley de Educación encabezarán las presentaciones en La Paz y Gualeguay.