martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Preocupación por la incidencia de los paros en el calendario escolar

El plan de lucha de los docentes se agudizó sobre el final del año escolar y prevé comprometer seriamente el inicio del ciclo 2007. En 22 días efectivos de clase que los alumnos tendrán en noviembre, 10 serán absorbidos por los paros, y cuando concluya el año sumarán en total 14 jornadas de inactividad en las escuelas. Dos más que en 2004.
“Esto tira para atrás todo lo que proyectamos”, admitió ayer un funcionario de Educación.
La agudización del conflicto afecta un mes clave: noviembre, con el 45 % de las jornadas efectivas de clase comprometidas por los paros. En ese esquema, las autoridades del Consejo General de Educación (CGE) ven con temor la forma cómo las escuelas van cerrando el año escolar.
“Este conflicto evidentemente afecta la actividad. Las escuelas están en este momento desarrollando contenidos, un proceso que no ha concluido por lo que pedagógicamente hay un resentimiento del aprendizaje de los alumnos. Pero todavía en el CGE no nos hemos reunido para evaluar esta situación y definir cómo se sigue. Aunque por más que se prioricen contenidos o se extienda el ciclo, la educación siempre se resiente”, explicó Patricia Lucero, directora de Enseñanza General Básica (EGB) I y II del Consejo de Educación.
En ese marco, la funcionaria pidió a las escuelas “no apurar los tiempos” de cierre del año escolar, pero evitó pronunciarse respecto de la conveniencia o no de extender el ciclo lectivo más allá del 7 de diciembre. “Habría que analizar seriamente si una medida de ese tipo resulta útil para resolver los problemas de calidad en la enseñanza de los aprendizajes”, sostuvo Lucero.
La huelga por 48 horas que inician hoy en forma conjunta la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) tendrá el acompañamiento del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).
Al respecto, la junta provincial del Sadop indicó que realizará un paro por 48 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo entre hoy y mañana, en consonancia con la acción adoptada por otros gremios docentes y en reclamo de una mejor oferta salarial y paritarias para este sector, entre otros.
La medida de fuerza se decidió ante la falta de respuestas a reclamos propios del sector por parte de los empleadores y del Gobierno provincial, y por eso el sindicato dispuso convocar “a los docentes privados a un paro por 48 horas los días jueves 23 y viernes 24 de noviembre, coincidiendo con los reclamos de otros gremios docentes”.
El gremio dijo “coincidir” con la postura del resto de las entidades sindicales en el sentido de que la oferta salarial del Gobierno “no responde a lo que desde los sindicatos estamos pidiendo”. En función de eso, exigió “la inmediata devolución de los descuentos compulsivos en concepto de cuota solidaria para Agmer y AMET”, la “descentralización de los pagos de las escuelas privadas” y la conformación de una paritaria propia para el sector.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario