Lora dijo que “se trata de un tema que tiene mucha trascendencia y merece un debate profundo y a la altura de las circunstancias”. “Esta idea no es antojadiza”, dijo y se remitió a una serie de datos técnicos que dan cuenta que los entrerrianos son los que más impuestos pagan a través de la factura de energía.
“Ojalá podamos compartir en una mesa todos los actores sociales que estamos preocupados por esto para tener una tarifa eléctrica más justa”, reflexionó y mencionó que hay provincias que no tienen impuestos provinciales y otras con valores muchos menores.
No obstante, el senador Ángel Giano (Concordia) criticó el aumento injustificado de la base imponible y criticó que el ajuste impulsado por el Gobierno Nacional lo pagan los que menos tienen. “Cierran comercios y hay mora en el pago de las facturas de luz, y al mismo tiempo los que ganan son las empresas generadoras de energía”, señaló.
Una vez más dio a conocer posturas a favor de defender el uso de los recursos naturales, el río Uruguay y apuntar a la soberanía energética. Mencionó que se ha presentado un proyecto reclamando que el Estado Nacional nos devuelva lo que nos debe desde el año 1994. Dijo que “hay que empezar por decir la verdad”.
“Me sorprende lo que manifiesta Lora. El problema no son la provincia o los municipios”, dijo el Senador de La Paz, Aldo Ballestena y recordó el destino que tienen los impuestos que cobra la provincia, que permite el desarrollo gasífero en todo el territorio provincial. “Así como el gobierno anterior a veces no reconocía los errores, la soberbia hace hoy que no se den cuenta que el pueblo se está irritando. En mi ciudad hubo cortes de calles, se quemaron gomas, hubo problemas”, dijo en el recinto el senador.
“Nos quejamos del costo impositivo del costo que tiene la producción, pero estábamos viviendo en una burbuja. La energía tiene un costo, habrá que estudiarlo. Tendremos que sentarnos en una mesa y pagar a los generadores lo que corresponde”, lanzó ante sus pares.
Pidió rever el tema de las alícuotas que se cobran y observó que ni la provincia ni los municipios dicen nada sobre lo que están recaudando. “La provincia está recaudando mucho más en impuestos, por qué no puede ceder una parte”, se preguntó.
“Creo que el tema de las tarifas tiene acaparada la agenda de la comunidad, es la base de la discusión social, por lo que tiene que estar este tema en el debate”, dijo Canali, representante del departamento Colón. El legislador dijo que la factura de energía tiene un componente tributario que perciben todos los municipios y está establecido en los contratos de concesión suscriptos por la provincia.
En cuanto al IVA, dijo que “es la mayor carga que tiene la boleta después del costo mayorista”. “Es impuesto distorsivo y al ser coparticipable lo sienten nación, provincias y municipios, no sé a cuanto, pero hagámoslo con acciones de todos los actores, porque no se puede meter a todos en la misma bolsa. El IVA, si lo bajamos, logramos que todos los niveles aporten algo”, propuso. No dejó de rechazar el modo en que se hace el cálculo para cobrar impuestos a través de la factura de energía. Finalmente el proyecto fue aprobado por unanimidad.