miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Preocupación en el sector de transporte de mercadería

Se trata de la suba mensual más alta desde marzo de 2016, y que impulsa el aumento acumulado desde enero de 2018 a 24.13%. Si se proyecta la nueva suba del gas-oil aplicada por algunas de las principales petroleras a partir del 1 de agosto, los costos podrían trepar a 26% en el octavo mes del año, lo que cubriría, desde enero hasta entonces, más del 85 % de la inflación minorista proyectada.

El alza de los costos de transportar mercadería por vía terrestre está asociada a la desregulación del mercado de hidrocarburos desde el 1 de octubre de 2017. Desde entonces, mientras este suministro fundamental trepó un 44%, un promedio simple de casi 4.5% mensual desde el esquema “desregulación-alineamiento de los precios internos del combustible con los internacionales”.

También la devaluación de la moneda es responsable del crecimiento de los costos, que desemboca en mayores niveles de inflación, presiones para el alza de salarios y, por lo tanto, de los costos. De este modo, la inflación del “flete” en el transcurso del año 2018 ya supera a la registrada en 2017 (24%), con el agravante de la mencionada desaceleración de la actividad.

Las fuertes subas se dan en un contexto en el que se prevén más ajustes de costos toda la cadena de transporte y logística para la segunda parte del año, en un mapa recesivo de la actividad que registra la caída de los volúmenes transportados en el consumo masivo, la industria y la construcción.

También el rubro Personal atravesó aumentos, con la entrada en vigencia del nuevo CCT 40/89 (8%). El resto de los rubros, dada la notoria devaluación del peso, volvieron a verificar considerables aumentos en los costos del Material Rodante (10.3 %) y en Reparaciones (8.6 %). También se destacaron las subas en el Costo Financiero (19,45 %) -como reflejo del alza de las tasas de interés domésticas-, en Lubricantes y Neumáticos.

Si se tiene en cuenta la cifra acumulada en el transcurso de 2018, lideran los aumentos de costos los lubricantes (46.5 %), el material rodante (46 %) y el costo financiero (42 %).

Finalmente, el sostenido aumento de los costos para transportar mercadería en el país que redobla la presión sobre los empresarios del sector tiene el agravante de sumar una carga impositiva del orden del 40%, lo que, junto con el encarecimiento nominal y relativo del combustible y el ajuste del dólar, deja al sector en una situación de emergencia.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario